Pekín ya ha respondido

La Unión Europea sanciona a China por "graves violaciones de derechos humanos" a los uigures

La UE ha impuesto sanciones contra cuatro funcionarios chinos y un organismo de ese país por violaciones contra los derechos humanos. El gigante asiático ha respondido con el veto a funcionarios europeos a los que negará el visado.

Sede Comisión Europea

Publicidad

Pekín ya ha respondido

La Unión Europea sanciona a China por "graves violaciones de derechos humanos" a los uigures

La UE ha impuesto sanciones contra cuatro funcionarios chinos y un organismo de ese país por violaciones contra los derechos humanos. El gigante asiático ha respondido con el veto a funcionarios europeos a los que negará el visado.

La Unión Europea (UE) ha incluido este lunes en su lista de restricciones a cuatro funcionarios chinos y a una entidad china por "graves violaciones de derechos humanos" contra la minoría uigur, en sus primeras sanciones a Pekín desde la masacre de la plaza de Tiananmen en 1989.

La decisión de imponer medidas restrictivas la tomaron los ministros de Exteriores del G27, reunidos por el alto representante para esta política en la UE, Josep Borrell, debido, entre otras cosas, a las "detenciones arbitrarias a gran escala" de uigures en Xinjiang.

Entre los cuatro sancionados figura el director de la Oficina de Seguridad Pública de Xinjiang desde enero de 2021 y vicepresidente del Gobierno Popular de la región autónoma Uygur de Xinjiang, Mingguo Chen, como "responsable de graves violaciones de los derechos humanos", en particular "las detenciones arbitrarias a gran escala y del trato degradante infligido a los uigures y personas de otras minorías étnicas musulmanas".

Estas sanciones, que conllevan congelación de bienes y activos de esas personas o entidad en la UE, así como la prohibición de entrar en territorio comunitario, se engloban dentro de un paquete más amplío de medidas restrictivas adoptado hoy contra once personas y cuatro entidades consideradas responsables de graves violaciones y abusos de los derechos humanos en China, Rusia, Corea del Norte, Libia, Sudan del Sur y Eritrea.

Así, en la lista también se incluyó a dos rusos por delitos, incluida la "tortura" contra personas LGBTI en Chechenia, a dos jefes de milicias libias buscados por masacres, a dos ministros norcoreanos y a un funcionario de Sudán del Sur, así como a cuatro entidades, incluida una de Eritrea, por "ejecuciones extrajudiciales".

Además, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá no solo aplaudieron a la UE por usar por primera vez contra China la "poderosa" herramienta de las sanciones contra los responsables de violaciones de derechos humanos, sino que se sumaron a las sanciones impuestas por Bruselas.

China ha respondido imponiendo otras sanciones a Europa

Como represalia, casi de forma simultánea, Pekín ha respondido de forma recíproca adoptando sanciones contra diez europeos, cinco de ellos diputados de la Eurocámara y cuatro entidades. Los afectados no podrán viajar a la China continental, ni a los territorios autónomos de Macao y Hong Kong. Las entidades no podrán desarrollar negocios ni actividades en suelo chino.

China advirtió de que la decisión de Bruselas "socava seriamente las relaciones" bilaterales, aseguró que está fundamentada en "mentiras", y avisó de que "si la UE no corrige su error, habrá más medidas".

Trump

El ultimátum de Trump a Putin y Zelenski: les da dos semanas para llegar a un acuerdo y detener la guerra en Ucrania

El momento es crítico. Donald Trump quiere que la guerra termine y que tanto Putin como Zelenski se entiendan y pacten un alto el fuego. El mandatario norteamericano les da dos semanas o menos para que su país se levante de la mesa de negociaciones, pero el secretario de Estado de Estados Unidos es aún más directo que su presidente. Apunta a que la Casa Blanca puede incluso tirar la toalla y dejar de mediar entre Rusia y Ucrania. Para Marco Rubio, la semana que hoy empieza es clave.

El papa Francisco

Última hora de la muerte del papa Francisco, en directo: reunión de cardenales para elegir la fecha de inicio del cónclave

Son 133 cardenales los que tienen que elegir al nuevo papa. Sigue aquí la última hora que llega desde el Vaticano.