Menstruación
1 de cada 5 mujeres con dolor menstrual en España asegura no recibir la atención ginecológica necesaria
El 70% de las mujeres en España experimenta molestias menstruales todos o casi todos los meses, y uno de cada cinco casos de síntomas intensos nunca ha pasado por consulta. Es lo que se desprende de un estudio conjunto

Publicidad
La investigación de este estudio se basa en una muestra de 3.490 mujeres, mayores de 14 años y nacidas o con residencia en España. Se destaca que más del 70% de las encuetadas muestra síntomas menstruales como la dismenorrea (dolores), la hinchazón, los problemas intestinales o sangrados abundantes. Pese a este alto porcentaje, solo el 45% acude regularmente a consulta ginecológica, un 35% lo hace con menor frecuencia, y el20% nunca ha buscado ayuda profesional.
¿Por qué no buscan ayuda profesional?
El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de València (UPV), el departamento de Matemáticas Aplicadas de la UPV y la University of Western Australia, revela las diversas barreras que se interponen entre las mujeres y la atención especializada: Se sienten ignoradas o poco escuchadas por los profesionales sanitarios; El dolor femenino se subestima, diagnosticando erróneamente o con tratamientos insuficientes; Aspectos como el sobrepeso, la ansiedad y otros problemas de salud pueden desvirtuar la credibilidad de las pacientes.
La principal investigadora, Sara Sánchez-López, explicó que "la normalización del dolor nos aleja de diagnósticos y tratamientos adecuados. La endometriosis, por ejemplo, puede tardar entre 4 y 11 años en ser diagnosticada. Hablamos de dolores incapacitantes y de una pérdida significativa en la calidad de vida, además del potencial empeoramiento de la salud por falta de tratamiento adecuado".
Diferencias entre sistemas sanitarios
Además, los resultados han evidenciado importantes diferencias de atención, según si recurren a la sanidad pública o la sanidad privada. El 71,4 % de las mujeres que acuden a citología a través del sistema privado tienen revisiones ginecológicas anuales, mientras que solo el 39,1 % de las usuarias de la sanidad pública acude a revisiones regulares, dado las largas listas de espera y la dificultad para obtener derivaciones.
El investigador Santiago Moll López puntualiza que "las limitaciones del sistema público podrían estar generando desigualdades en el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados"
Propuestas para un cambio
Rocío Poveda, coautora de la investigación denuncia que "la pérdida de confianza en los especialistas está llevando a muchas mujeres a no buscar atención médica, incluso cuando sus síntomas son incapacitantes". Este sentimiento de abandono insta a proponer cambios o transformaciones en el tratamiento de la salud menstrual.
Entre las medidas propuestas se incluyen la formación con perspectiva de género para los profesionales sanitarios, diversas campañas de concienciación que desmitificar que el dolor menstrual es "normal" y reformas estructurales que mejoren la gestión y el acceso a la atención ginecológica en el sistema público.
Más Noticias
-
Vivir en barrios pobres duplica el riesgo de desarrollar demencia, según un estudio
-
Revolucionario avance contra el cáncer de páncreas: un fármaco experimental logra reducir hasta un 49% las metástasis
-
La 'píldora de los hombres' ya está aquí: una pastilla anticonceptiva sin hormonas, reversible y con 99% de efectividad
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad