Alzheimer
Un análisis de sangre puede detectar el Alzheimer e identificar el grado de avance
Los resultados del estudio han conseguido identificar a pacientes con distintos grados de avance y separar a aquellos cuyos síntomas los causaba la enfermedad y no otra causa.

Publicidad
Es una enfermedad cruel, que lentamente va eliminando la capacidad de pensar, borrando recuerdos y personas. Una de las enfermedades más sufridas por el entorno del paciente, que de forma gradual va perdiendo la memoria hasta que el cuerpo deja de funcionar. El Alzheimer tiene tres etapas: inicial (comienza la pérdida de memoria), intermedia (daños en áreas del cerebro que afectan al lenguaje, pensamientos y hay confusión en reconocer a familia) y la avanzada (depende de otra persona).
En un comunicado en julio de 2024, el Alzheimer Center de Barcelona informaba que este año un total de 9,1 millones de personas de la Unión Europea padecerán demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 800.000 personas en nuestro país tienen Alzheimer, siendo la enfermedad que mayor discapacidad genera en personas mayores.
Comúnmente, se diagnostica mediante un examen médico, donde se evalúan los síntomas que derivan en distintas pruebas. Además se puede tratar con familiares y amigos sobre los síntomas y comportamiento del paciente. Es importante tener un diagnóstico rápido y preciso cuando aparecen indicios de que se padece la enfermedad.
Este lunes, gracias a un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (San Luis) y la Universidad de Lund (Suecia), se ha demostrado que un análisis de sangre podría detectar tanto la enfermedad como el grado de avance en el que se encuentra la persona. Ha sido publicado en la revista 'Nature Medicine' y de momento hay varios análisis que permiten su detección.
Estos análisis no indican el grado de deterioro del pensamiento o memoria, es decir la etapa intermedia entre las habilidades de pensamiento normales y la demencia, pero sí detecta la enfermedad a aquellas personas que presentan síntomas cognitivos. Además, ayuda a determinar si los síntomas corresponden al Alzheimer y no a otra causa.
Actualmente, las terapias son más eficaces en las fases tempranas de la enfermedad, por lo que disponer de una forma relativamente fácil y fiable de calibrar hasta qué punto ha progresado la enfermedad podría ayudar a los médicos a determinar qué pacientes pueden beneficiarse de un tratamiento farmacológico y en qué medida.
La proteína MTBR-tau243
Esta enfermedad consiste en la acumulación de la proteína amiloide en placas del cerebro, seguida del desarrollo de ovillos de proteína tau años después. Sus síntomas cognitivos aparecen cuando estos ovillos se detectan y a medida que se extienden empeoran. Sin embargo, los investigadores han descubierto que los niveles en sangre de la proteína MTBR-tau243 reflejan la acumulación tóxica de agregados tau en el cerebro.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es la prueba de referencia que determina el estado de la enfermedad, pero solamente se usa en centros de investigación por su valor. Pero un estudio anterior se demostró que los niveles de esa proteína se correlacionaban con los ovillos de tau en el cerebro.
Ahora, se han obtenido los mismo resultados en los análisis, al desarrollar una técnica que mide los niveles de la proteína en sangre y los compara con el número de ovillos tau en sus cerebro que se miden con escáneres cerebrales.
Pruebas y resultados
Probaron el método con los datos de dos cohortes que representaban el extremo más grave de la enfermedad, desde la fase presintomática, hasta la fase inicial de la enfermedad y la fase sintomática tardía, en la que los pacientes presentan demencia. Cuando analizaron los niveles sanguíneos de la proteína en un grupo de personas con deterioro cognitivo consiguieron identificar a pacientes con distintos grados de avance (inicial o separada) y separar a aquellos cuyos síntomas los causaba la enfermedad y no otra causa.
"Este análisis de sangre identifica claramente los ovillos de tau de la enfermedad de Alzheimer, que es nuestro mejor biomarcador para medir los síntomas y la demencia de la enfermedad de Alzheimer", señala Randall J. Bateman, coautor principal del estudio y catedrático en la Universidad de Washington.
El número de medicamentos podría aumentar
"Creo que usaremos el p-tau217 en sangre para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, pero el MTBR-tau243 será un complemento muy valioso tanto en entornos clínicos como en ensayos de investigación", dice Hansson. Es una tecnología en la que se basa el análisis de sangre, licencia por la empresa 'spin off' de la Universidad de Washington, C2N.
"Cuando ambos biomarcadores son positivos, la probabilidad de que el Alzheimer sea la causa subyacente de los síntomas cognitivos de una persona aumenta significativamente, en comparación con cuando sólo p-tau217 es anormal. Esta distinción es crucial para seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente", concluye.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado estas dos terapias con el fin de ralentizar el avance del Alzheimer reduciendo los niveles de amiloide en el cerebro. Se están preparando varios fármacos experimentales contra la tau y otros aspecto, por lo que, según la investigadora de Medicina de WashU, Kanta Horie, el número y variedad de medicamentos para tratar la enfermedad podrían aumentar.
Con el análisis de sangre, los médicos podrán adaptar los medicamentos al identificar y diagnosticar cual es el estado concreto de los pacientes.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad