Cáncer

Anticuerpos conjugados: ¿el futuro del tratamiento contra el cáncer?

La farmacéutica oncológica del SERGAS (Servizo Galego de Saúde) Beatriz Bernárdez explica cómo esta nueva generación de fármacos permite atacar los tumores con mayor precisión y menos efectos adversos

Anticuerpos conjugados: ¿el futuro del tratamiento contra el cáncer?

Publicidad

En los últimos años, el campo de la oncología ha dado pasos significativos hacia tratamientos más eficaces y menos agresivos para los pacientes. Uno de los grandes protagonistas de esta revolución médica son los anticuerpos conjugados, medicamentos innovadores que permiten atacar directamente las células cancerosas, minimizando los efectos adversos sobre las células sanas. Beatriz Bernárdez, farmacéutica oncológica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), nos ayuda a comprender cómo funcionan estos prometedores compuestos.

¿Qué son exactamente los anticuerpos conjugados?

Los anticuerpos conjugados son una nueva generación de fármacos que combinan tres elementos esenciales en su estructura: un anticuerpo monoclonal, un enlazador y un medicamento citotóxico. Bernárdez explica gráficamente que estos compuestos actúan "como caballos de Troya, llevando una carga citotóxica directamente al receptor específico de las células tumorales". De este modo, el anticuerpo monoclonal reconoce y se adhiere a una proteína específica del cáncer, permitiendo que el fármaco citotóxico libere su carga directamente en el interior de las células malignas.

Esta estrategia terapéutica mejora sustancialmente el balance beneficio-riesgo frente a los tratamientos convencionales, en los que la quimioterapia afecta tanto a células sanas como enfermas, causando mayores efectos secundarios.

Aplicaciones clínicas actuales

El desarrollo de los anticuerpos conjugados ya es una realidad en los tratamientos oncológicos. "Actualmente disponemos de tres anticuerpos conjugados que utilizamos regularmente en el tratamiento del cáncer de mama", afirma Bernárdez. La eficacia demostrada en estos tratamientos es esperanzadora, ofreciendo resultados positivos con una notable reducción en la toxicidad general asociada a los fármacos tradicionales.

La expansión de estos fármacos no se limita al cáncer de mama; ya se utilizan de forma habitual en otros tumores sólidos y hematológicos, y existen numerosos ensayos clínicos en marcha, ampliando así las expectativas para miles de pacientes en todo el mundo.

El futuro: anticuerpos multiespecíficos

La investigación en este campo avanza sin descanso. Actualmente, los laboratorios trabajan intensamente en una evolución aún más prometedora: los anticuerpos multiespecíficos. Estos están diseñados para atacar simultáneamente dos o más proteínas específicas del tumor, aumentando así la precisión del tratamiento. Según Bernárdez, estos avances permitirán "incrementar la selectividad y eficacia de los tratamientos sin aumentar los efectos adversos para los pacientes".

Los anticuerpos multiespecíficos podrían ofrecer soluciones terapéuticas altamente personalizadas, ajustadas al perfil molecular específico de cada paciente y al tipo concreto de tumor que padezca.

Hacia una oncología más personalizada

El desarrollo de los anticuerpos conjugados es un reflejo de la transformación que vive la oncología en la actualidad. La tendencia apunta a tratamientos cada vez más personalizados y dirigidos, adaptados a las características genéticas y moleculares de cada paciente.

Aunque estos nuevos medicamentos ya constituyen una pieza clave en las terapias oncológicas, todavía queda mucho camino por recorrer. Las investigaciones continúan avanzando para mejorar los enlaces entre el anticuerpo y el fármaco citotóxico, con el objetivo de optimizar la liberación del medicamento justo en el momento y lugar adecuados dentro del organismo.

Beatriz Bernárdez concluye destacando la importancia de la colaboración multidisciplinar: "La farmacología oncológica está viviendo un momento apasionante, en el que científicos y clínicos trabajan juntos con un objetivo común: mejorar la calidad y expectativa de vida de los pacientes con cáncer".

Los expertos coinciden en que los anticuerpos conjugados representan un salto cualitativo en la medicina oncológica y ofrecen una esperanza tangible de tratamientos más eficaces y seguros en un futuro cada vez más cercano.

En este contexto, resulta esencial subrayar la importancia de la investigación, especialmente en áreas tan cruciales como la farmacia oncológica. El esfuerzo constante de los científicos permite no solo descubrir nuevas terapias, sino también mejorar de forma significativa la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Dos ascensores instalados en la fachada de un edificio en la calle Marcelo Usera

Vivir en barrios pobres duplica el riesgo de desarrollar demencia, según un estudio

Un estudio revela que el entorno comunitario influye significativamente en el riesgo de desarrollar demencia. Las personas que viven en zonas con mayores desventajas sociales tienen más del doble de probabilidades de padecer esta enfermedad que quienes residen en barrios acomodados.

La colonoscopia y el test de sangre en heces son pruebas equivalentes para detectar cancer de colon

Revolucionario avance contra el cáncer de páncreas: un fármaco experimental logra reducir hasta un 49% las metástasis

Un equipo científico dirigido por el doctor Mustafa Raoof logra frenar el avance del tumor con un fármaco experimental que aprovecha el "estrés replicativo" de las células cancerosas