Coronavirus

Así es KP.3, la nueva variante del covid que está detrás del repunte de contagios en España

España ha registrado un aumento de los contagios en las últimas semanas.

Imagen de archivo

Imagen de archivoPixabay

Publicidad

El coronavirus continúa evolucionando, y con el inicio del verano preocupa que se vaya a producir un aumento de los contagios con cuadros "más sintomáticos". Durante la semana del 17 al 23 de junio, la incidencia del Covid-19 se situó en 151 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 136.9 casos por cada 100.000 habitantes que se registraron en la semana previa, según datos facilitados por el Centro Nacional de Epidemiología. Detrás de este aumento se encuentran, entre otros aspectos, la nueva variante, KP.3.

KP.3 se convirtió en la cepa dominante de Estados Unidos al desplazar otras como KP.2, aunque ya está presente en todo el mundo. De hecho, algunos expertos señalan en que su origen podría estar en España. La Agencia para Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) anunció su intención de promover el desarrollo de vacunas basadas en la variante JN.1, frente a la fórmula dirigida hasta ahora a KP.2.

Cabe tener en cuenta, que al igual que KP.1.1 y KP.2, KP.3 se incluye dentro de la familia FLiRT, y se caracteriza por su rápida capacidad de contagio, aunque hasta el momento no se ha apreciado que un aumento de la gravedad de los síntomas.

¿Cuáles son sus síntomas?

La nueva variante presenta síntomas similares a los de otras cepas del coronavirus. Entre estos se encuentra la tos, dificultades para respirar, fiebre, fatiga, dolor muscular, náuseas y vómitos, diarrea, y perdida del olfato o del gusto.

Es precisamente su mayor transmisibilidad y posible capacidad de escape inmunológico, lo que preocupa a los expertos, sobre todo ante los multitudinarios eventos deportivos que están programados para este verano, como la Eurocopa en Alemania, o los Juegos Olímpicos en Francia.

¿Cómo evitar contagiarse?

Al igual que en casos anteriores, los médicos continúan recomendando la ventilación de los hogares y lugares de trabajo, el habitual lavado de manos, toser o estornudar en el codo, o usar la mascarilla en caso de presentar algún síntoma que pueda ser compatible con la enfermedad.

Nuevas técnicas para detectar el covid

Un grupo de investigadoresdel Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife estudian una nueva técnica para detectar la covid-19 en humanos, incluso con poca carga viral. Con esta técnica solo sería necesaria una fuente de calor para amplificar el genoma viral y modificaría su color si está presente el virus. El objetivo es desarrollar un método preciso para la detección del material genético de la covid-19.

Además, aseguran que esta novedosa técnica no requiere un equipamiento costoso como los necesarios para realizar las PCR y también ofrece la posibilidad de emplearlo de forma extrahospitalaria.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad