Cáncer de pulmón

Aumenta el cáncer de pulmón en no fumadores por la contaminación ambiental

La incidencia del cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado crece de manera alarmante, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo.

Imagen de archivo de colillas de tabaco

Imagen de archivo de colillas de tabacoPixabay

Publicidad

El cáncer de pulmón ha dejado de ser una enfermedad vinculada exclusivamente al consumo de tabaco. En los últimos años, se ha detectado un aumento significativo en los casos diagnosticados en personas que nunca han fumado, una tendencia que la comunidad científica asocia directamente con la contaminación del aire.

Así lo confirma un reciente estudio publicado en la revista The Lancet Respiratory, en el que un equipo internacional de investigadores ha analizado la relación entre la incidencia del cáncer de pulmón y la exposición a material particulado (PM), un contaminante atmosférico con efectos perjudiciales para la salud.

El informe destaca que, en 2022, el cáncer de pulmón en no fumadores se posicionó como la quinta causa principal de muerte por cáncer a nivel global. Este cambio de tendencia ha sido impulsado, en gran medida, por la reducción del tabaquismo en numerosos países, lo que ha desplazado el foco hacia otros factores de riesgo, como la polución.

Josep Maria Suelves, jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, señala que la disminución de casos entre fumadores ha provocado un aumento en la proporción de diagnósticos en personas que nunca han consumido tabaco. "Esta tendencia refleja la creciente influencia de la contaminación ambiental en la aparición de la enfermedad", explica en declaraciones al Science Media Center.

La contaminación, un factor determinante en el desarrollo de la enfermedad

Los datos del estudio revelan que en 2022 se detectaron 1,57 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón en todo el mundo, evidenciando un incremento notable entre la población no fumadora. Uno de los países más afectados es China, donde el aumento de emisiones contaminantes ha contribuido de manera significativa al crecimiento de esta enfermedad.

La contaminación del aire es un problema que ha cobrado relevancia en la última década debido a la industrialización, el tráfico urbano y la quema de combustibles fósiles, factores que elevan la exposición a partículas finas altamente dañinas para la salud.

Medidas urgentes para frenar el impacto de la contaminación

El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Aunque aproximadamente el 85% de los casos están relacionados con el tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales se ha convertido en un factor de riesgo cada vez más preocupante.

Para Rafael Marcos-Gragera, epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología, la solución no solo pasa por seguir implementando estrategias de control del tabaco, sino también por adoptar políticas ambientales más estrictas. "Es fundamental reforzar las medidas para reducir la contaminación del aire, ya que se trata de una amenaza silenciosa con un impacto directo en la salud pública", afirma.

El estudio concluye que las autoridades deben priorizar el desarrollo de estrategias de prevención, con especial atención en la reducción de la exposición a material particulado. Iniciativas como la mejora de la calidad del aire, la promoción del transporte sostenible y la regulación de emisiones industriales son esenciales para frenar el avance de esta enfermedad en la población no fumadora.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad