Medicina

Científicos logran que pequeños robots transporten medicamentos exclusivamente a las células dañadas

El Instituto de Nanotecnología de California ha conseguido este avance que podría trasforman la forma en la que se trata el cáncer.

Antena3 Noticias

Publicidad

Un grupo de científicos del Instituto de Nanotecnología de California han logrado que pequeños robots del tamaño de una célula humana sean capaces de viajar por el cuerpo humano para administrar medicamentos directamente en las zonas afectadas. Se les conoce como nanorobots terapéuticos y podría transformar la forma en que se tratan enfermedades como el cáncer y otras patologías. Los expertos ya han hecho pruebas en ratones con cáncer, con resultados muy eficaces.

Wei Gao, investigador del Instituto Nanotecnológico, explica que dirigen estos robots "con total precisión" y son enviados a través de la sangres "a lugares de difícil acceso", donde se administra el medicamento adecuado.

¿Qué son los nanorobots?

Son dispositivos microscópicos fabricados con un material llamado hidrogel y cuentan con una estructura muy pequeña, del grosor de un pelo, miden entre 0,1 a 100 nanómetros. Estos robots pueden moverse a través del torrente sanguíneo y otros fluidos corporales para llevar medicamentos a zonas concretas del cuerpo. Permiten tratar enfermedades de manera más precisa, reduciendo los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia.

Por ejemplo, en lugar de administrar un medicamento que recorra todo el cuerpo y afecte tanto a células sanas como enfermas, estos dispositivos pueden dirigirse solamente a las células dañadas protegiendo los tejidos sanos y reduciendo molestias. Los avances han permitido que estas máquinas microscópicas se utilicen en diversas áreas médicas:

  • Sistemas de administración de medicamentos: Los nanorobots solucionan el problema de precisión de los tratamientos tradicionales, ya que se programan para identificar marcadores de células dañadas. Una vez localizadas, liberan el medicamento directamente en las células afectadas, maximizando su eficacia y reduciendo el impacto en tejidos sanos.
  • Procedimientos de diagnóstico: Capaces de detectar enfermedades antes de que aparezcan síntomas visibles. Pueden recorrer el cuerpo humano identificando células anormales o marcadores asociados al cáncer o enfermedades cardiacas.
  • Cirugía y reparación de tejidos: Estos dispositivos pueden asistir a los cirujanos al realizar procedimientos más rápidos, seguros y menos invasivos. Además, tienen la capacidad de acelerar la regeneración de tejidos al administrar compuestos específicos que fomentan su crecimiento eficiente.
  • Terapia genética: Uno de los usos más innovadores es su capacidad para intervenir directamente en el ADN humano, lo que abre la puerta a tratar enfermedades genéticas desde su origen, como la fibrosis quística o la distrofia muscular. Utilizando herramientas como CRISPR, los nanorobots pueden reparar o reemplazar genes defectuosos, ofreciendo soluciones más efectivas y duraderas.
  • Vacunación inteligente: La vacuna contra COVID-19 desarrollada por Pfizer-BioNTech, utiliza nanopartículas para transportar moléculas de ARNm a las células inmunitarias.

Un futuro prometedor

La nanotecnología aplicada a la salud promete tratamientos más precisos, menos invasivos y mucho más eficientes. "Estamos solo rascando la superficie de lo que podemos lograr con estas herramientas", explica una experta en el tema. Estos dispositivos podrían realizar tareas tan avanzadas como liberar medicamentos directamente en células enfermas, detectar enfermedades antes de que aparezcan síntomas o incluso reparar tejidos dañados.

El divulgador científico David Ballesteros, sugiere que un futuro próximo, los médicos podrían recetar nanorobots para tratar los dolores menores: "Es posible que, en el futuro, vayamos a la consulta del médico y nos digan: 'No es nada grave, pero trague este robot, por favor'", bromeaba.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad