Virus del Nilo

Confirmada la presencia de virus del Nilo en dos pueblos de Sevilla: síntomas y cómo se transmite

La consejería de Salud y Consumo ha informado que se ha detectado la presencia del Virus del Nilo Occidental en los mosquitos capturados en las localidades sevillanas de Los Palacios y Villafranca y La Puebla del Río.

Mosquito "Anopheles quadrimaculatus", portador del virus del Nilo

Mosquito "Anopheles quadrimaculatus", portador del virus del NiloEFE

Publicidad

Dos poblaciones sevillanas deben tener más precaución que nunca con las picaduras de mosquitos porque según el último informe "se ha detectado presencia de Virus del Nilo Occidental en las capturas realizadas en Los Palacios y Villafranca y en la Dehesa de Abajo, en el término municipal de La Puebla del Río (ambos en la provincia de Sevilla)".

El informe emitido por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía detalla que dichas capturas de mosquitos se realizaron entre el 10 y el 16 de junio. Además, según la nota pública, "han detectado densidades elevadas de hembras de las especies de mosquitos potencialmente transmisores en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y Málaga".

Para obtener estos datos instalan trampas para estos insectos en puntos estratégicos y por el momento informan que "en el resto de las trampas distribuidas en 26 municipios de las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga el resultado es negativo".

Otro factor importante que se vigila desde la administración andaluza es si estos mosquitos portadores han contagiado ya la enfermedad a algún animal, sobre este punto "Salud Pública comunica que la Estación Biológica de Doñana ha detectado la referida presencia del virus del Nilo Occidental en mosquitos capturados en el término municipal de La Puebla del Río (Sevilla) y el Servicio de Sanidad Animal, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, no ha notificado ningún caso confirmado en caballo o aves con Fiebre del Nilo Occidental", detalla el informe.

Tras haber detectado el virus en los mosquitos las autoridades sanitarias andaluzas "han comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de Fiebre del Nilo Occidental en Andalucía para reducir de forma relevante las probabilidades de transmisión a la población".

El gobierno andaluz hace las siguientes recomendaciones: "Estas especies de mosquitos del género Culex tienen mayor avidez de picar en horas tempranas sobre el amanecer y desde atardecer, por lo que, especialmente en las zonas de riesgo, hay que mantener unas medidas preventivas sencillas, como lo son el uso de ropa adecuada (colores claros y que cubran la mayor parte de la piel), no usar colonias o perfúmenos intensos, usar repelentes registrados y medidas domésticas (mallas en huecos y ventanas, repelentes, mosquiteras, evitar acúmulos de aguas peridomésticos, etc.), sobre todo, si se pertenece a un grupo población en una situación de inmunidad comprometida".

Aumenta la densidad de mosquitos transmisores

La vigilancia sobre la población de mosquitos se realiza de forma periódica y han informado que según los datos analizados "en esta semana la densidad poblacional de hembras ha aumentado en un 87,73% en Los Palacios y Villafranca y un 100% en Málaga, lo que las sitúa en un Grado IV. Mientras que en Villamanrique de la Condesa se mantiene estable respecto al informe anterior, con lo que se mantiene en un Grado III", refleja el estudio.

La información facilitada por la Junta de Andalucía traduce lo que significa cada nivel "el grado de densidad de especies potencialmente transmisoras se corresponden con los siguientes valores de número de hembras de mosquitos potencialmente transmisoras capturadas: Grado I: < 100 mosquitos, Grado II: 100 – 500 mosquitos, Grado III: 500 – 1.000 mosquitos, Grado IV: > 1.000 mosquitos", especifica dicho informe.

Vigilancia de mosquitos transmisores del fiebre del Nilo

El control continuo de las poblaciones de estos mosquitos es lo que permite a la administración andaluza poder advertir a la población para que pueda tomar medidas y prevenir contagios. Y así lo explican: "La vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza".

Según explica el informe de la Junta de Andalucía, la finalidad de esta vigilancia "es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la administración local que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos".

"El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas situados en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus", explican desde la Junta en la información difundida.

Las capturas de estos insectos las realizan en puntos concretos más propensos a la proliferación de estos mosquitos, "el criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad".

"La localización de los emplazamientos para las trampas se realiza en 26 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores", en dos de estas trampas es en donde se han localizado los transmisores portadores del virus.

La Junta cuenta, desde el año 2021, "con una red de trampas de mosquitos en zonas de riesgo y coordina la información con otros sistemas existentes en Andalucía, tanto de équidos, mosquitos y personas. En este caso, la detección se ha producido en la red de trampeo instaurada por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) con 7 estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla y la ejecución del Proyecto ARBOPREVENT que incluye 400 puntos de muestreo en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz", detallan en la web de la propia consejería.

Qué síntomas produce la fiebre del Nilo

Según la OMS, "la infección por el virus del Nilo Occidental es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas; en las demás puede causar la fiebre del Nilo Occidental o una afección grave". El 20% de las personas infectadas con el virus, sí que cursarían los síntomas propios de la Fiebre del Nilo Occidental como "fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea y agrandamiento de ganglios linfáticos” enumera la organización, que establece un periodo de incubación de entre 3 y 14 días.

La OMS determina que 1 de cada 150 personas infectados llegarían sufrir una afección grave, "esta puede presentarse en personas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia tienen el mayor riesgo al respecto”. Esta afección en su forma más grave también se denominaría enfermedad neuroinvasora, encefalitis o meningitis del Nilo Occidental, o poliomielitis del Nilo Occidental. Los síntomas serían “dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis".

¿Cómo se transmite?

Tal y cómo advierte la OMS la enfermedad se transmite "principalmente por la picadura de mosquitos infectados" y añade que "las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental". Los caballos suelen ser víctimas habituales de la Fiebre del Nilo, pero como apunta la organización para las personas aún no existen medidas de prevención, más allá de la que podamos tener frente a cualquier picadura porque "hay vacunas contra la afección equina, pero aún no las hay para las personas".

"Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona por el contacto social ordinario; tampoco se ha producido la transmisión del virus al personal sanitario cuando se toman las precauciones ordinarias de control de infecciones", aclara la OMS.

Pero al respecto, la Organización Mundial de la Salud, sí que señala varios casos muy excepcionales, "se han producido unos pocos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y la leche materna. Se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo. Se conocen casos de transmisión del virus a personal de laboratorio".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad