Radiografía sanitaria
¿Cuánto dinero invierte tu comunidad en sanidad pública? Consúltalo en este mapa interactivo
¿Cuánto dinero invierte el Estado y las comunidades autónomas en nuestro sistema público de salud? Hacemos una radiografía a las partidas destinadas en cada territorio.
HTMLPublicidad
Cuántas 'mareas blancas' habrán ocupado las calles de las diferentes ciudades españolas para reivindicar que la "sanidad pública no se vende, se defiende". La pandemia del coronavirus tensó al límite unas finas cuerdas en las que se sustenta uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema del bienestar: el sistema sanitario público.
La ONG Amnistía Internacional (AI) denuncia, sin embargo, que un año más "España no prioriza la inversión en salud para hacerla progresivamente superior cada año, tal y como indican las obligaciones internacionales contraídas. Al contrario, por segundo año consecutivo se ha producido una reducción en el gasto: en 2022 el gasto público en sanidad fue un 0.94% inferior al de 2021" .
El gasto público en Sanidad en España en 2022 supuso 92.072 millones de euros, lo que representa el 6,8% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2020, el gasto fue de 83.624 millones de euros y el 7,5% del PIB. En 2021, el gasto fue de 88.009 y 7,2% del PIB.
El informe de Amnistía Internacional, elaborado a partir de los datos de gasto sanitario en España publicados el pasado mes de marzo, también alerta de que la atención primaria es la más perjudicada y eso afectaría a las listas de espera.
"Sin la financiación adecuada, sin la priorización del gasto público en salud y sin que las comunidades autónomas lo aterricen en una inversión adecuada y progresiva en el sistema público de salud, el derecho a la salud de la sociedad española estará cada vez más en riesgo", señalaba la portavoz Teresa García.
El 'Análisis de la Inversión Sanitaria en España' de Amnistía Internacional estudia 13 años complicados en los que se ha tenido que superar una crisis económica que provocó graves recortes en inversión pública y una pandemia que lo puso todo patas arriba. Y lo que constata la ONG es que desde 2009 a 2022 "el nivel de inversión no solo no se ha incrementado, sino que aún no ha alcanzado la cifra previa a las medidas de austeridad, ya que es un 0,02% inferior a 2009".
Atención primaria
¿En qué se traduce esta supuesta congelación de fondos destinados a la sanidad pública? Las consecuencias directas las están sufriendo según Amnistía Internacional los tiempos de espera, con un mayor riesgo para el derecho a la salud de toda la población.
La Atención Primaria es, precisamente, un capítulo destacado en este informe. Los datos de AI reflejan que el dinero que se destinó hace 13 años al corazón del sistema sanitario, la Atención Primaria, es prácticamente el mismo que el de 2022.
"Actualmente 7 de cada 10 personas en España tiene que esperar más de 48 horas para ser atendidas por falta de disponibilidad de citas. En el año 2023 sólo se han atendido en las primeras 24 o 48 horas el 21,43 por ciento de las peticiones de consulta en Atención Primaria. El 69,8 por ciento de citas se atendieron después por falta de disponibilidad, llegando, en la mayoría de los casos (más del 50%), a ser atendidas pasada una semana", denuncian desde Amnistía Internacional.
Este informe indica que siete comunidades autónomas han disminuido, desde 2009, la cantidad destinada a gasto en Atención Primaria: Aragón (-15,22%), Extremadura (-11,50%), Castilla y León (-11,48%), Castilla-La Mancha (-9,78%), Galicia (-7,43%), Cataluña (-4,17%) y Comunidad de Madrid (-0,01%).
Dato curioso el de la Comunidad de Madrid que pese a ser la única que en 2022 ha incrementado su inversión con respecto al año previo sigue siendo junto con Andalucía las regiones que peores porcentajes presentan en citas atendidas pasadas las primeras 48 horas.
Aparcamos un momento el informe de la ONG y revisamos los últimos datos hechos públicos por el Ministerio. Corresponden al año 2023 y de ellos se concluye que solo el 9,1% de las personas que lo solicitaron, consiguieron cita con su médico de cabecera el mismo día, mientras que el 12% la consiguieron al día siguiente. Ya si calculamos los pacientes que tuvieron que esperar más de un día, el porcentaje se sitúa en el 69,8% , un 2,7% más que el año previo.
Listas de espera
Ese es el plazo de espera para pasar el primer filtro, el de la atención primaria; veamos qué ocurre con las especialidades. ¿Cuánto tenemos que esperar para ir al traumatólogo? ¿Y al ginecólogo? En este punto tenemos que recurrir a los datos publicados por el Ministerio de Sanidad del año 2023 ya que Amnistía Internacional no hace esta distinción en su informe.
De media, los pacientes esperaron 87 días para ser atendidos en una primera consulta de atención especializada en 2023. Sin distinguir por especialidades, estos datos apuntan a que el 51,6% de los pacientes esperan más de 60 días, aunque desde 2020 se muestra una tendencia decreciente, pasándose de 99 días a 87. Y los datos avanzados por Sanidad del primer semestre de 2024 tampoco son buenos. En la primera mitad de este año de media se ha esperado 94 días para conseguir una cita con el especialista y lejos quedan también las cifras anteriores a 2018.
Destaca el tiempo de espera y el número de pacientes en cola por cada 1.000 habitantes en neurología, dermatología y traumatología (de media 90 días y10,55 pacientes%) en comparación con cirugía general y del aparato digestivo o ginecología.
Operaciones no urgentes
El tiempo de espera para una cirugía no urgente es 112 días. Las especialidades con mayores tiempos de espera son cirugía plástica y neurocirugía. En el otro lado se encuentra la cirugía cardiaca y la dermatología. La especialidad de Traumatología destaca como la que más pacientes en espera tiene por cada 1.000 habitantes (198.888), según el Informe del Sistema Nacional de Salud 2023.
Percepción del sistema sanitario por CCAA
Las comunidades que mejor percepción tienen del funcionamiento de la Sanidad pública son la Región de Murcia (6,65%), Asturias (6,63%), Cantabria (6,60%), Navarra (6,60%) y las Islas Baleares (6,5). Generalmente, la puntuación es baja. No alcanza el 7% de grado de satisfacción en ninguna comunidad autónoma.
En el lado opuesto de la lista se encuentra Melilla, con un 5,57%. También están al final Ceuta (6,17%), las Islas Canarias (6,01%) y Andalucía (5,84%).
¿Cómo valoran la Atención Primaria?
El grado de valoración positiva entre Atención Primaria y Atención Especializada se diferencia por décimas en varias comunidades. Sin embargo, hay casos como las Islas Baleares, donde donde se valora mejor la atención recibida con el médico especialista (81,51%) que con el médico de familia (74,74%). Algo similar sucede en Castilla-La Mancha.
Sin embargo, en La Rioja es al revés. Se valora mejor la Atención Primaria (87,09%) que la Atención del Médico Especialista (80,23%).
¿Y la valoración de la Atención Especializada?
El panorama cambia si preguntamos a los ciudadanos por el grado de satisfacción recibida en Atención Especializada. La media de España se sitúa en el 82,82%.
En primer lugar estaría Navarra con el 91,36%. Le sigue Asturias, Ceuta, Galicia y Madrid. Todas por encima del 85%. Murcia, que en Atención Primaria estaba la primera en el ranking baja varias posiciones y se encuentra en mitad de la tabla. Al final se sitúa La Rioja, Andalucía y Melilla. Ninguna alcanza el 81%.
Datos de mortalidad
Acabamos nuestro análisis con datos de mortalidad. Y aquí los suicidios tienen un epígrafe especial ya que tras la pandemia se ha visibilizado esta realidad que antes pasaba un poco en la sombra. El Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Según las últimas cifras, los suicidios disminuyenpor primera vez en cinco años. Un dato esperanzador teniendo en cuenta que en el año 2022 se suicidó más gente que en 2019.
Aunque los datos siguen siendo "terribles". El secretario de Estado del Ministerio de Justicia ha aportado los datos de 2023 en los que 3.952 personas se suicidaron en España, un 6,5% menos que el año anterior yel primer descenso en cinco años.
"Siguen siendo cifras terribles, escalofriantes que nos mueven a trabajar sin descanso para hacer abrupto ese descenso", ha dicho la ministra Mónica García. Son 11 muertes diarias, que "representan una tragedia que nos exige la reflexión como sociedad sobre las cotas de sufrimiento y desesperanza cada vez más altas y cada vez más frecuentes".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad