Virus

Preocupación por un nuevo virus descubierto en Alabama

El Camp Hill virus, perteneciente a la familia de los henipavirus, ha sido identificado por primera vez en América del Norte, lo que ha despertado inquietudes sobre su potencial riesgo para la salud humana.

ADN y virus, imagen de archivo

ADN y virus, imagen de archivoFreepik

Publicidad

Científicos han detectado en Alabama la presencia del Camp Hill virus en musarañas de cola corta, un descubrimiento que amplía la distribución geográfica conocida de este patógeno. Hasta ahora, los henipavirus, grupo al que pertenece este nuevo virus, solo se habían identificado en otras regiones del mundo, principalmente en Australia y el sudeste asiático.

El Camp Hill virus no ha sido registrado en humanos, por lo que sus efectos y síntomas aún son desconocidos. Sin embargo, su proximidad a otros henipavirus, como el virus Nipah y el Hendra, ha generado preocupación entre la comunidad científica. Estos virus han mostrado tasas de mortalidad de hasta el 70 % en los casos confirmados y pueden causar infecciones graves en el sistema respiratorio y neurológico.

Posible transmisión entre animales y humanos

La detección del virus en musarañas levanta interrogantes sobre su potencial capacidad de transmisión. El investigador Rhys Parry, de la Universidad de Queensland, explicó que este hallazgo es significativo, ya que sugiere que la transmisión de estos virus entre especies es más amplia de lo que se pensaba.

"El descubrimiento de un henipavirus en América del Norte es altamente relevante, ya que indica que estos patógenos pueden estar más distribuidos globalmente de lo que se creía", afirmó Parry.

A pesar de la alerta que se ha generado por este hallazgo, los expertos coinciden en que aún se necesita más investigación para determinar si el virus representa una amenaza directa para los humanos.

Un virus que podría afectar órganos vitales

El estudio, publicado recientemente, revela que el material genético del Camp Hill virus se encontró principalmente en los riñones de los animales analizados. Esto sugiere que, en caso de infectar a humanos, podría atacar los mismos órganos, similar a otros henipavirus que afectan el hígado, los pulmones y el sistema nervioso.

Los científicos responsables del estudio han señalado la necesidad de monitorear la evolución de este virus y estudiar sus proteínas de superficie, claves para entender su mecanismo de infección. La investigación también se centra en el desarrollo de vacunas que puedan prevenir enfermedades provocadas por esta familia de virus.

El descubrimiento ha generado inquietud en la comunidad científica, aunque aún no hay evidencia de que el Camp Hill virus pueda transmitirse a humanos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad