Cáncer colorrectal
Descubren el posible culpable del aumento de casos de cáncer colorrectal: una infección bacteriana en la infancia
Investigadores de Estados Unidos., Reino Unido y la OMS vinculan por primera vez una toxina bacteriana con mutaciones genéticas que podrían desencadenar el cáncer colorrectal en menores de 50 años.

Publicidad
Normalmente la aparición de un cáncer está asociada a una edad avanzada. Sin embargo, durante los últimos 20 años, la incidencia de cáncer colorrectal ha aumentado en las personas menores de 50 años de forma significativa. Ante esto un equipo internacional ha realizado una investigación para descubrir la posibles causas.
En el proyecto han participado la Universidad de California en San Diego, el Wellcome Sanger Institute del Reino Unido y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto ha sido liderado por el investigador español Marcos Díaz-Gay, actualmente al frente del Grupo de Genómica Digital del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas).
Los resultados, publicados en la revista científica 'Nature', revelan una posible causa relacionada con la infancia: la exposición temprana a una toxina bacteriana producida por ciertas cepas de 'Escherichia coli', una bacteria común en el intestino humano. El estudio señala a la 'colibactina' como una de las posibles culpables. Esta toxina, producida por algunas cepas de 'E. coli', tiene la capacidad de alterar el ADN de las células del colon, generando una "firma genética" que los científicos han logrado identificar en muchos casos de cáncer colorrectal precoz.
Gracias al análisis computacional de miles de muestras genéticas, los investigadores han demostrado que estas mutaciones relacionadas con la colibactina son especialmente comunes en personas jóvenes diagnosticadas con esta enfermedad. Lo más preocupante es que en caso de que alguien adquiera una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, el desarrollo del cáncer colorrectal se podría adelantar décadas, y una persona podría padecerlo a los 40 años en lugar de a los 60.
¿Una epidemia con raíces ambientales?
En el estudio, los científicos también han detectado que diferencias geográficas en la presencia de estas firmas mutacionales. En países como Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia hay una mayor incidencia, lo que podría indicar que los factores ambientales locales influir en la infección con bacterias productoras de colibactina.
Un desafío para la salud pública
El impacto de este descubrimiento va más allá de la ciencia. Si la tendencia actual se mantiene, el cáncer colorrectal podría convertirse en la principal causa de muerte por cáncer entre adultos jóvenes para el año 2030. Esta predicción es alarmante, especialmente considerando que muchos de los afectados no presentan antecedentes familiares ni factores de riesgo conocidos como obesidad, hipertensión o sedentarismo.
De hecho, en un inicio, los investigadores no se centraron en el cáncer colorrectal de aparición temprana, sino que tenían como objetivo examinar los patrones mundiales de ese tipo de cáncer para entender por qué algunos países tienen tasas mucho más altas que otros. Pero a medida que profundizaron en los datos, los investigadores comprobaron que uno de los hallazgos más llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con esa toxina bacteriana aparecían en los casos de aparición temprana, y llegaron así a las conclusiones que hoy publica la revista Nature.
El cáncer más diagnosticado en España
El cáncer colorrectal es ya el cáncer más diagnosticado en nuestro país considerando ambos sexos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante 2025 habrá 44.573 nuevos casos, concretamente 30.311 de colon y 14.262 de recto.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad