VPH
Día mundial del VPH: su vacunación es la manera más eficaz para prevenir el virus y varios tipos de cáncer
Distintos tipos del virus del virus del papiloma humano (VPH) pueden provocar cáncer, por lo que la vacunación es vital para reducir estos casos.

Publicidad
El 4 de marzo se celebra el Día Mundial del VPH, la infección de transmisión sexual más común. La pueden contraer tanto hombres como mujeres, y se estima que más del 80% de las personas sexualmente activas se contagiarán alguna vez en la vida. Sus siglas hacen referencia al virus del papiloma humano (VPH), y aunque el problema se puede resolver por sí solo en uno o dos años, algunas variaciones del virus pueden llevar a la aparición de cáncer.
En España se diagnostican más de 2.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, uno de los más problemáticos entre las mujeres de nuestro país. La mayoría se relacionan con infecciones por el VPH, que también lleva asociados otros tumores menos comunes como los de pene, ano o incluso algunos de garganta. Pues bien, los expertos aseguran que una vacuna disponible en España podría prevenir la mayoría de estas neoplasias.
La importancia de la vacuna
Se calcula que la vacuna contra el virus del papiloma humano puede evitar más del 90% de los cánceres con los que se le asocia, según la Clínica Mayo (EEUU). En nuestro país llevan autorizadas desde 2007, y se administran a través de la Seguridad Social desde 2008, aunque a grupos de personas reducidos.
Grupos a los que se recomienda la vacunación
En 2025, Sanidad recomienda la vacunación sistemática de los niños y niñas a los 12 años, dividida en dos dosis con seis meses de diferencia. También insta a la captación de mujeres no vacunadas hasta los 18 años y de hombres no vacunados a partir de la fecha de introducción del calendario de vacunación (2022), con la misma pauta mencionada anteriormente.
De la misma manera, aconsejan la vacunación en pauta de dos dosis en personas de riesgo (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas en situación de prostitución, ambas hasta los 25 años), en personas con condiciones de inmunosupresión hasta los 45 años con una pauta de tres dosis (1,1-2 y 6 meses), y por último en mujeres independientemente de la edad que hayan recibido cualquier tratamiento de lesión intraepitelial de alto grado en el cuello del útero, también en pauta de tres dosis (1,1-2 y 6 meses).
Beneficios de la vacuna
Entre la generación más joven y que entra dentro de la población diana, la tasa de vacunación en España es afortunadamente muy elevada (cerca del 90% para la primera dosis y del 83% para la segunda). De este modo, los jóvenes se encuentran bien protegidos frente a las infecciones por VPH y, por tanto, de los tipos de cáncer más asociados a este patógeno.
Sin embargo, si nos alejamos de esta franja de edad, las cosas cambian. Las mujeres que tenían entre 15 y 55 años en el período entre 2007 y 2020 los índices de vacunación se reducen hasta el 4%. Es importante destacar que, aunque no esté financiada, la vacuna en adultos sexualmente activos sigue teniendo efectos positivos, no sólo disminuyendo los cánceres relacionados con la infección, sino también la transmisión del virus.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad