Cáncer

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mamaIstock

Publicidad

INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de València, ha analizado 66 muestras de pacientes muy jóvenes y mayores de 50 años. Centrándose en la actividad de los genes y su relación con el microambiente tumoral, ha descubierto que las moléculas tienen un comportamiento distinto: “Hemos confirmado que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes tiene una biología completamente diferente, con mayor proliferación celular, inestabilidad cromosómica y una fuerte infiltración inmune”, destaca el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador principal del estudio.

En este sentido, los investigadores han resaltado que uno de los hallazgos más llamativos es que los tumores HR+/HER2− en mujeres jóvenes se comportan como tumores ‘calientes’ desde el punto de vista inmunológico. Es decir, esta característica los convierte en candidatos potenciales para inmunoterapia, una estrategia terapéutica que rara vez se contempla para este subtipo de cáncer de mama. Además, el trabajo también sugiere que estas pacientes podrían responder mejor a la quimioterapia convencional pero tener una mayor resistencia a la terapia hormonal actual, lo que complica aún más el abordaje y refuerza la necesidad de una estrategia terapéutica más personalizada.

Hay que tener en cuenta que el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, aun así un 5% de los casos se diagnostica en mujeres de 35 años o menos. Estas pacientes, a menudo excluidas de ensayos clínicos específicos, presentan peores resultados clínicos y un abordaje terapéutico limitado por la escasez de estudios enfocados en su biología tumoral.

Biomarcadores del cáncer de mama
Biomarcadores del cáncer de mama | INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de València

Impacto del estudio

Pero, ¿cómo influyen estos resultados en la planificación de los nuevos ensayos clínicos?

Según los responsables del proyecto, estos resultados podrían tener un impacto directo en la planificación de nuevos ensayos clínicos, más inclusivos con las pacientes jóvenes, y en la investigación de biomarcadores que permitan identificar con precisión a aquellas que se beneficiarían de enfoques terapéuticos innovadores: “Hasta ahora se había asumido que las mujeres jóvenes respondían peor porque llegaban con enfermedad más avanzada o por una mayor proporción de subtipos agresivos. Nuestro estudio demuestra que hay una base biológica diferencial que debemos entender y tratar de forma específica”, explica la doctora Iris Garrido-Cano, primera autora del trabajo.

Este hallazgo abre la puerta a nuevas líneas de trabajo orientado a personalizar los tratamientos y mejorar por tanto los resultados en las pacientes.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad