Sarampión

El inmunólogo Alfredo Corell alerta por la expansión del sarampión en España: "Estamos al borde de perder la inmunidad de rebaño"

España mantiene desde 2016 la calificación de país "libre de sarampión" por parte de la OMS. Sin embargo, eso no significa que el virus esté erradicado.

"España está al borde de perder la inmunidad de rebaño": la segunda dosis de sarampión no alcanza el 95% en la mayoría de comunidades

Publicidad

El sarampión, una enfermedad viral que muchos creían controlada, vuelve a ser noticia. En solo dos meses y medio, España ha registrado más de 140 casos, una cifra que ya representa el 62% del total anual de 2024. Una subida que ha encendido todas las alarmas. El Ministerio de Sanidad lo confirma en su última Evaluación Rápida de Riesgo: el virus, extremadamente contagioso, está encontrando grietas donde antes había protección colectiva. Y esas grietas tienen nombre y apellidos: falta de vacunación.

La clave para frenar el sarampión está en alcanzar una cobertura del 95% con dos dosis de la vacuna triple vírica. Sin embargo, a nivel nacional, solo seis comunidades autónomas logran ese umbral. El resto se quedan cortas. Las consecuencias: brotes recurrentes, muchos de ellos importados, que acaban expandiéndose en zonas vulnerables.

Un virus que crece donde no hay inmunidad

Este resurgimiento preocupa especialmente a los profesionales sanitarios. El catedrático de inmunología Alfredo Corell recuerda que la pandemia dejó un vacío en la cobertura vacunal:

"Hubo un problema durante la pandemia. Debido al confinamiento y las medidas de contención, hubo una bajada de las tasas de vacunación. España es de los pocos países que tenemos una cobertura vacunal para sarampión de más del 95%, porque es una de las enfermedades más contagiosas", ha explicado el inmunólogo.

"Para conseguir una inmunidad de rebaño se necesita el 95% de la población vacunada y estamos ahí. Pero por la relajación de la pauta de vacunación durante el confinamiento ha habido alguna comunidad que en estos momentos no llega a ese 95% deseable", ha añadido Corell.

La mala gestión de Estados Unidos

A nivel internacional, la preocupación también crece. Por ejemplo, en Estados Unidos, el sistema sanitario atraviesa un periodo crítico, avisa Corell: "Es un auténtico desastre lo que está sucediendo en la sanidad de Estados Unidos. De verdad que lo va a pagar todo el mundo durante muchísimos años. Además, han dejado de hacer todos los programas de ayuda a los países en vía de desarrollo, han cerrado la agencia USAID, y esto es un desastre auténtico".

"Muy preocupante, y no estáis los medios de comunicación dando los datos de lo que se está cociendo en Estados Unidos. Están cerrando proyectos que estaban concedidos, cerrando la financiación a muchos investigadores... Y muy probablemente en los próximos años veremos fugas de cerebro. Ojalá a Europa", explica Alfredo Corell.

Una enfermedad que parecía radicada

España mantiene desde 2016 la calificación de país "libre de sarampión" por parte de la OMS. Sin embargo, eso no significa que el virus esté erradicado. Lo que ha desaparecido es su circulación endémica, pero siguen registrándose casos importados que, si encuentran bolsas de población sin vacunar, pueden desencadenar brotes.

La tuberculosis, al alza

Corell alerta también sobre el aumento de otra enfermedad que muchos daban por superada: la tuberculosis. "Es una de las que más muertes produce al año. Ahora mismo viven con tuberculosis en el mundo unas diez millones de personas y hay una tasa de mortalidad de un millón, un millón doscientas mil al año. Casi el doble de lo que mueren al año por malaria y VIH, que son enfermedades más conocidas", ha detallado el inmunólogo.

"En Sevilla, las tasas han aumentado un 87% en los últimos dos años. Uno de los motivos es el covid, porque se puede confundir con sus síntomas en las fases iniciales. Y durante la pandemia, muchas personas no iban al médico por otras enfermedades, lo que retrasó el diagnóstico", ha explicado.

La tuberculosis, a diferencia del sarampión, es causada por una bacteria. Pero ambas comparten una lección: la prevención, la detección precoz y la vacunación salvan vidas.

"Es tratable, es prevenible, pero hay que hacer un diagnóstico temprano. Su tratamiento es duro: un cóctel de cuatro antibióticos durante al menos seis meses. Pero si se cumple a rajatabla, tiene una eficacia del 90%", subraya el catedrático.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer

Publicidad