Salud

Los microplásticos ya han llegado a nuestro cerebro

Nuestro cerebro se está llenando de plástico. En 2024, múltiples estudios ya mostraban que los microplásticos se estaban empezando a acumular en órganos como la médula ósea, los pulmones o los órganos reproductivos, entre otros.

cerebro

Publicidad

Un nuevo estudio de cerebros post mortem, realizado por científicos de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, concluye que en el tejido cerebral hay una sorprendente abundancia de fragmentos y escamas minúsculas de nanoplásticos y de microplásticos . Y lo más preocupante ha aumentado un 50 por ciento en ocho años.

Están en nuestra rutina diaria y cuanto más plástico producimos, más encontramos en nuestro interior. Hace años empezamos a ingerir microplásticos y nanoplásticos escondidos en nuestra comida. Estos pasaron a nuestro sistema digestivo, y de ahí fueron al torrente sanguíneo y después han ido llegando a cada uno de nuestros órganos. Un estudio ha detectado hasta 30 veces más de estos elementos en las muestras cerebrales que en las de otros órganos como hígado o riñones.

El análisis publicado por la revista científica Nature Medicine y realizado por científicos de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos registra un aumento general en la concentración de microplásticos en cadáveres en los últimos ocho años. Este aumento se hizo especialmente evidente en las muestras del cerebro. Las concentraciones eran de siete a 30 veces mayores en muestras cerebrales que las concentraciones observadas en hígado o riñón. Además encontraron que aquellos que contaban con más cantidad de polímeros en su cerebro corrían más riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Muestras de tejido cerebral

El equipo analizó muestras cerebrales de personas fallecidas en 2016 y en 2024 y comprobó un aumento considerable. Después, echó la vista aún más atrás y analizó muestras de tejido cerebral de periodos anteriores (1997-2013) y vio que, efectivamente, en el pasado había una menor concentración de microplásticos.

Por el momento se desconoce que efectos puede tener en la salud de nuestro organismo. Aunque los investigadores también encontraron que las personas con demencia tenían niveles incluso más altos de fragmentos plásticos en el cerebro, de tres a cinco veces más que los que no tenían demencia.

¿Qué son los microplásticos?

El término engloba a todas aquellas partículas de polímeros plásticos, como el polietileno, el PVC (policloruro de vinilo) o el polipropileno, de tamaño comprendido entre los 5 milímetros (medio centímetro) y un micrómetro (µm). Se producen por la descomposición de residuos plásticos más grandes.

La producción mundial de plástico se duplicó entre 2000 y 2019 hasta alcanzar 460 millones de toneladas. Se estima que más del 22 % del plástico producido acaba en el medio ambiente por una mala gestión de los residuos y de ahí pasa a la cadena alimenticia. Un reciente estudio de la Portland StateUniversity detectó microplásticos en el 99% de las muestras de marisco comprado en la tienda o procedente de un barco pesquero. Los niveles más altos se encontraron en las gambas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad