Parkinson
Un nuevo biomarcador permite identificar pacientes que desarrollarán párkinson antes de que aparezca
Esta técnica a través de neuroimágenes servirá para favorecer el desarrollo de tratamientos más eficaces desde las etapas iniciales de la enfermedad.

Publicidad
Un estudio de la enfermedad de Parkinson ha descubierto un nuevo biomarcador que permitirá identificar pacientes que van a desarrollar un deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Parkinson hasta incluso veinte años antes de que ésta aparezca. Se trata de un biomarcador temprano que permite conocer partes del cerebro que están implicadas en el desarrollo del deterioro cognitivo de la enfermedad y permite predecir que pacientes de Parkinson van a desarrollar dicho deterioro.
El estudio ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar del Instituto de Biomedicina y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla liderado por el Dr. Pablo Mir, el Dr. Michel Grothe y teniendo como primer autor al Dr. Miguel Labrador-Espinosa. Se ha realizado en el IBiS dentro del grupo de “Trastornos del movimiento” del Instituto de Biomedicina de Sevilla junto a tres unidades clínicas del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Neurología), además de la colaboración de otros centros internacionales, aportando nuevos hallazgos sobre los fenómenos neurodegenerativos asociados al deterioro cognitivo y la demencia que sufren los pacientes con enfermedad de Parkinson.
Detección precoz de la enfermedad
El Dr. Pablo Mir, investigador del IBiS, coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Virgen del Rocío y miembro del equipo nos explica que utilizar este tipo de biomarcadores permite una detección precoz de la enfermedad, "de tal forma que podamos implementar métodos para intentar que los pacientes con enfermedad de Parkinson desarrollen un deterioro cognitivo más adelante o más tardío". De modo que este tipo de biomarcador permite detectar aquellos pacientes con enfermedad de párkinson que tienen más riesgo de desarrollar deterioro cognitivo en el futuro pudiéndose implementar posibles estrategias para intentar disminuir ese riesgo.
Los biomarcadores aclara Mir "son marcadores que nos permiten ver un efecto que está ocurriendo en la enfermedad". El marcador en concreto hallado es un biomarcador de imagen que permite ver el deterioro cognitivo incluso antes de que aparezca. Por su parte las neuroimágenes son técnicas que permiten estudiar el cerebro tanto desde un punto de vista estructural como funcional. Para ello se utilizan técnicas como la resonancia magnética o técnicas de medicina nuclear como la tomografía por emisión de positrones, PET.
A través de este estudio se ha visto que una parte del cerebro degenera en los pacientes con esta enfermedad y eso se asocia a un mayor riesgo de deterioro cognitivo. La degeneración de esa zona cerebral hace que disminuya el metabolismo provocando "la atrofia cerebral y con ella el deterioro cognitivo" manifiesta el neurólogo Pablo Mir.
Se trata de un avance importante lo descubierto porque "nos da una idea de por donde empieza la afectación cognitiva en la enfermedad de Parkinson y si conocemos por donde empieza dentro del cerebro podríamos además de tener marcadores que nos lleven a conocer mejor la evolución e intentar implementar nuevos tratamientos" señala Mir.
El estudio de pacientes ha permitido encontrar este biomarcador. Lo que ahora hay que estudiar señalan los investigadores es cómo este marcador permite predecir si un paciente va a desarrollar un deterioro cognitivo en un futuro. Para ello hay que hacer estudios de investigación "para ver si es capaz de predecirlo en otras poblaciones" relata el doctor. Y es que "si somos capaces de detectar años antes que los pacientes desarrollen el deterioro cognitivo, la idea es implementar diferentes técnicas antes de que se produzca para así intentar que disminuya el riesgo".
Tratamientos más eficaces
Se ha comprobado que el ejercicio físico es beneficioso para los pacientes con párkinson. De modo que sería una forma de implementar algún cambio en el estilo de vida de los pacientes haciendo ejercicios señala Mir para disminuir el desarrollo de ese deterioro cognitivo. Se ha descubierto que hay cambios en diversos biomarcadores de neuroimagen que permiten detectar la enfermedad precozmente. Esto permitirá a los médicos realizar un diagnóstico temprano de qué pacientes pueden desarrollar un deterioro cognitivo asociado a la enfermedad del Parkinson.
La enfermedad de Parkinson se está diagnosticando más frecuentemente y cada vez se ven más pacientes con esta enfermedad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, alrededor de 160.000 personas viven con la enfermedad de Parkinson en España. Afecta al 2% de la población mayor de 65 años y al 4% de los mayores de 80 años, pero no es una enfermedad exclusiva de las personas mayores, ya que un 15% de los casos se dan en personas menores de 50 años, e incluso -aunque muy raros- se pueden dar casos en niños y adolescentes: es lo que se denomina enfermedad de Parkinson de inicio temprano.
Es una realidad el aumento de la incidencia del Parkinson aunque se trata de una enfermedad que cada vez se reconoce y se diagnostica mejor. De momento no hay tratamientos curativos para la enfermedad de Parkinson pero sí tratamientos que mejoran los síntomas de los pacientes. Lo que se está buscando son nuevos tratamientos que permitan enlentecer la enfermedad y enlentecer la evolución del deterioro cognitivo. Existen tratamientos que mejoran los síntomas, los pacientes acuden cuando se notan estos síntomas a los neurólogos, de modo que se diagnostica mejor porque hay más conciencia social de la enfermedad" concluye el Dr. Pablo Mir.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad