Publicidad
SEGÚN UN INFORME DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGÍA
El primer trimestre del embarazo es el de mayor riesgo para las infectadas por zika
Desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia informan de que el mayor riesgo es "en el periodo organogenético del embrión-feto", en el primer trimestre y por debajo de la semana 14 de gestación. La sociedad recuerda que no existe tratamiento ni vacunas específicas para esta infección y que sólo se tratan las manifestaciones sintomáticas, como fiebre, exantemas, conjuntivitis, dolor articular y muscular o malestar general.
El primer trimestre del embarazo es el periodo de mayor riesgo para el feto en las gestantes infectadas por el virus del Zika, según un informe de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Sego) que recomienda ecografías cada dos o cuatro semanas para controlar el crecimiento y la anatomía fetal.
Esta sociedad científica ha editado un documento dirigido a los ginecólogos titulado 'Virus Zika. Conducta ante la aparición de un brote durante la gestación' en el que señala que el mayor riesgo tiene lugar "en el periodo organogenético del embrión-feto", en el primer trimestre y por debajo de la semana 14 de gestación.
Aunque advierte de que no existe un consenso ni conclusiones definitivas para afirmar "con evidencia" que la microcefalia fetal se deba achacar a la infección por el virus del Zika, sí se refiere a la vinculación que han establecido las autoridades sanitarias brasileñas. Presumiblemente estos temas serán abordados en la reunión que mantendrán por videoconferencia el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón; el presidente de la Sego, Txanton Martínez Astorquiza, y técnicos del departamento de Sanidad y de la Sego.
Se trata de una reunión técnica en la que se abordarán las mediciones y pruebas que se deben hacer a las gestantes contagiadas por el zika y con qué periodicidad. En el documento de la Sego, se recuerda que no existe tratamiento ni vacunas específicas para esta infección y que sólo se tratan las manifestaciones sintomáticas, como fiebre, exantemas, conjuntivitis, dolor articular y muscular o malestar general.
En el caso de las embarazadas que hayan recibido el diagnóstico positivo, la Sego recomienda que se realicen ecografías seriadas para controlar el crecimiento y sobre todo la anatomía fetal cada dos o cuatro semanas, "siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal". La microcefalia puede detectarse mediante una ecografía, aunque los ginecólogos advierten de que "no siempre, y en función de los factores etiológicos, el debut intrauterino de esta patología, aparece a una determinada y constante edad gestacional".
La microcefalia se caracteriza por la aparición infrecuente de un feto con valores biométricos de la cabeza por debajo de dos desviaciones estándar de la media antropométrica. A esto se añaden alteraciones estructurales del desarrollo del sistema nervioso central.
La Sego subraya en este documento que "por el momento, a pesar del aparente riesgo latente, éste no representa una amenaza para la integridad de nuestras gestantes" debido a que la presencia del Aedes Aegypti -el mosquito que transmite el virus- en ámbitos europeos es anecdótica. No obstante, pide estar alerta para evitar la expansión de aquellos mosquitos detectados en el área mediterránea y en otras zonas de Europa.
Publicidad