Cáncer
La protonterapia revoluciona el tratamiento del cáncer, ¿qué es y cómo se aplica?
Galicia será pionera con la creación del primer Centro de protonterapia, una innovadora técnica de radioterapia de alta precisión que reduce los efectos secundarios. La doctora Patricia Calvo, oncóloga del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela explica las claves de este avance en el tratamiento del cáncer .
![El primer centro de protonterapia estará funcionando en Galicia en el año 2026 El primer centro de protonterapia estará funcionando en Galicia en el año 2026](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2025/02/15/36453E35-2DA7-4FFE-B2AA-A4FC1945B6F4/primer-centro-protonterapia-estara-funcionando-galicia-ano-2026_70.jpg?crop=1133,637,x0,y115&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
Publicidad
En 2026, Galicia se convertirá en referente en el tratamiento oncológico con la apertura de el primer centro de protonterapia, una innovadora técnica de radioterapia que permite atacar los tumores con mayor precisión y menos efectos secundarios. Este avance forma parte de un plan nacional que prevé la instalación de hasta diez centros públicos en España, marcando un hito en la atención a pacientes con cáncer.
¿Qué es la protonterapia?
La protonterapia es una modalidad avanzada de radioterapia externa que, en lugar de utilizar fotones como la radioterapia convencional, emplea protones para administrar el tratamiento. La principal ventaja de esta técnica radica en su capacidad para liberar la mayor parte de la dosis en un punto preciso dentro del tumor, minimizando la exposición de los tejidos sanos circundantes.
"Las partículas que utilizamos en la protonterapia, los protones, tienen una característica muy especial: liberan una dosis mínima de radiación en los tejidos que atraviesan hasta que se frenan completamente y depositan toda su energía en un punto determinado", explica la doctora Patricia Calvo, oncóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). "Esto nos permite una gran precisión en la deposición de la dosis dentro del tumor, al mismo tiempo que mantenemos una dosis baja en los órganos de riesgo cercanos, reduciendo los efectos secundarios".
Indicaciones actuales y perspectivas de futuro
En la actualidad, la protonterapia está indicada principalmente para el tratamiento de tumores en población pediátrica y en aquellos localizados en zonas complejas o cercanas a órganos críticos. Sin embargo, los avances en la investigación podrían ampliar su aplicación a cánceres más prevalentes en la población adulta, como los de mama, próstata, pulmón y esófago.
"Estamos ante un campo emergente con un enorme potencial", señala la doctora Calvo. "Nuestro reto es identificar los casos que puedan beneficiarse al máximo de esta tecnología en comparación con la radioterapia convencional de fotones, que también sigue evolucionando con el desarrollo tecnológico".
Un futuro con más opciones para los pacientes
A pesar de sus ventajas, la protonterapia no reemplaza a la radioterapia de fotones, sino que convive con ella como una opción complementaria dentro del arsenal terapéutico contra el cáncer. "Ambas técnicas están en permanente evolución para ofrecer tratamientos de vanguardia con los máximos estándares de calidad y eficiencia", destaca la oncóloga.
La llegada de la protonterapia a la sanidad pública española representa un avance significativo en el acceso a tratamientos de última generación. Galicia, con su primer centro operativo en 2026, se suma a este esfuerzo por ofrecer terapias más precisas y menos agresivas, abriendo una nueva etapa en la lucha contra el cáncer.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad