Ludopatía

Sanidad alerta del riesgo de ludopatía si tomas estos medicamentos

La mayoría de estos fármacos se utilizan para tratar el párkinson, aunque también se incluye la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos.

Fármacos con distintos colores

Publicidad

El Ministerio de Sanidad ha lanzado una advertencia sobre 13 medicamentos que podrían aumentar el riesgo de desarrollar ludopatía. La mayoría de estos fármacos se utilizan para tratar el párkinson, aunque también se incluye la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos.

El estudio ha sido realizado por el Sistema Español de Farmacovigilancia tras analizar los datos recopilados desde 2014 hasta 2024. Se inició después de que el Centro de Farmacovigilancia de Navarra recibiera avisos sobre un medicamento para el párkinson, la opicapona.

El neurólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Dr. Álvaro Sánchez Ferro, ha explicado que estos medicamentos afectan a los receptores de dopamina en el cerebro, los cuales activan los circuitos de recompensan. Lo que significa que podría sería la respuesta al por qué algunos pacientes desarrollan una adicción al juego.

Entre los medicamentos identificados se encuentra el aripiprazol, usado para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y por el que más avisos se ha recibido, una veintena. Le siguen fármacos para el párkinson: pramipexol con 15 casos, carbidopa y levodopa con tres casos cada uno, y entacapona, medicapona, opicapona y rotigotina con dos casos cada uno.

En total, el estudio identificó 52 casos de ludopatía o recaídas en adicción al juego entre 2014 y 2024, de los cuales 47 están directamente relacionados con los anteriores fármacos. El 88% eran hombres con una edad media de 46,5 años, a excepción de un joven de 14 años y un hombre de 77 años. El objetivo principal del estudio es detectar posibles riesgos de nuevos medicamentos o apariciones de efectos secundarios ya conocidos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha confirmado que estos 13 fármacos podrían aumentar el riesgo de ludopatía en las personas que lo toman. Sin embargo, aclaran que el número de casos detectados "para calcular la frecuencia de aparición" no es suficiente para determinar la aparición de este efecto secundario.

La jefa del Servicio de Ordenación e Inspección Sanitarias y de Farmacia en Navarra, Gabriela Elizondo, señala que el "antiparkinsoniano no detalla en su ficha técnica esta reacción adversa". Aunque recomiendan vigilar a los pacientes para detectar posibles trastornos del control de impulsos.

Según 'El País', los expertos subrayan la necesidad de informar a los pacientes sobre los posibles cambios que pueden experimentar durante el tratamiento, recomendando un seguimiento cercano. Además, de avisar a los pacientes que estén atentos a cualquier cambio en su comportamiento, relacionándolo directamente con el juego. Y en el caso de notar algún síntoma, comunicarlo con su médico.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad