Garrapatas
La Sanidad europea lanza una alerta por la expansión de la encefalitis transmitida por garrapatas
El ECDC alerta sobre el repunte de encefalitis en varias regiones de Europa, especialmente en el centro, este y norte del continente, con la llegada del calor.

Publicidad
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) pone el foco en la expansión de la encefalitis transmitida por garrapatas en Europa, con especial incidencia en los países del centro, este y norte del continente.
La agencia de salud europea ha publicado unos mapas que reflejan las tasas de notificación de casos adquiridos localmente durante 2023 y advierte de la necesidad de extremar la vigilancia sanitaria ante el repunte estacional de esta enfermedad.
El objetivo de la publicación es informar a las autoridades de salud pública y a la población general de la Unión Europea sobre las zonas con mayor riesgo. ¿A qué se debe esta advertencia? El aviso coincide con el inicio del periodo del año en el que las garrapatas están más activas, coincidiendo con la llegada del buen tiempo. Estos parásitos suelen estar presentes desde la primavera hasta el otoño, especialmente en bosques y praderas.
La encefalitis transmitida por garrapatas es una infección víricaque afecta al sistema nervioso central y que puede prevenirse mediante vacunación, recuerda la ECDC. Aunque el virus está ya presente en muchos países europeos, se han detectado casos en nuevas regiones donde hasta ahora no se había informado de infecciones humanas, y también se ha observado un incremento en zonas donde ya había presencia del virus.

Los datos del informen se basan en los casos confirmados de encefalopatía traumática transmisible (ETT) de transmisión local notificados al ECDC por los países de la UE a través de la plataforma EpiPulse Cases, hasta marzo de 2025.
La transmisión a humanos
¿Cómo se contagian los humanos? Las personas se pueden infectar tras sufrir una picadura de una garrapata portadora del virus. Aunque no es una enfermedad de transmisión directa entre personas, su expansión geográfica representa un riesgo emergente.
Existe una vacuna, pero no un tratamiento antiviral específico. La meningitis, la encefalitis o la meningomielitis requieren hospitalización y cuidados paliativos según la gravedad.
La vacunación es clave para prevenir, destaca el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Asimismo, recuerda otras acciones para reducir la exposición, como llevar ropa que cubra la piel, utilizar repelente, evitar caminar por áreas infestadas y revisar el cuerpo tras pasar tiempo al aire libre. La agencia subraya la importancia de adoptar medidas preventivas para frenar la expansión de esta enfermedad.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad