Horas de sueño
Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"
Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Publicidad
Bajo el lema “Sueño reparador: un camino hacia la salud integral”, la cita incide en los beneficios del sueño saludable, que se consolidan paso a paso y se mantienen a largo plazo. “Igual que el Camino se hace etapa a etapa y sus efectos se notan desde el inicio, el impacto positivo del sueño reparador en la salud es inmediato y duradero”, explica la doctora Milagros Merino, presidenta de la SES.
Desde el 24 al 26 de abril, Santiago de Compostela se convertirá en el epicentro español de la medicina del sueño con la celebración de la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES).
El evento, que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, reúne a más de 300 médicos, científicos, investigadores, enfermeros y técnicos especializados en el sueño, convirtiéndose en un foro multidisciplinar de referencia para esta especialidad.
El sueño, como recuerda el doctor José Luis Relova Quinteiro, jefe de Neurofisiología Clínica del Hospital Clínico Universitario de Santiago y presidente del comité local del congreso, “es una necesidad fisiológica básica, como la respiración”. Sin embargo, muchos aún lo consideran opcional. “¿Impediríamos que el sistema respiratorio funcionase? Entonces, ¿por qué recortamos horas de sueño?”, se pregunta el experto.
Los adolescentes sufren ya las consecuencias de una mala calidad del sueño
Según Relova, la duración del sueño se ha reducido en un promedio de una hora diaria en el último siglo, mientras aumentan las quejas por insomnio y el consumo de psicofármacos. “España es uno de los países con mayor consumo de tranquilizantes. Es una señal de alarma sanitaria”, alerta. Y añade: “De una mala calidad de sueño derivan problemas en los sistemas metabólicos orgánicos que difícilmente mejorarán con solo dieta o ejercicio”.
Uno de los puntos destacados del congreso será la presentación de un estudio sobre el sueño en adolescentes, cuyos resultados, adelanta Relova, “son bastante preocupantes”. Las particularidades fisiológicas del sueño en estas edades, unidas a malos hábitos y la hiperconectividad, están afectando la salud de los jóvenes. “Dar charlas en colegios e institutos podría ser clave para transmitir la importancia de un sueño reparador desde edades tempranas”, señala el experto, que también hace un llamamiento a las instituciones para apostar decididamente por políticas públicas en torno al sueño.
El enfoque del congreso es profundamente multidisciplinar. Participan neurólogos, pediatras, neurofisiólogos, neumólogos, psiquiatras, biólogos, psicólogos, médicos de atención primaria y personal de enfermería, lo que demuestra el carácter transversal de esta disciplina. “Cualquier profesional del sueño busca información de otras áreas porque el ser humano es complejo y los trastornos del sueño muchas veces se superponen”, apunta la doctora Merino.
Desde la SES insisten en la necesidad de reconocer oficialmente la medicina del sueño como área de capacitación específica dentro del sistema sanitario. “El futuro descansa en las nuevas generaciones, y queremos ser el faro que guíe a todos los grupos y profesionales implicados en esta causa”, concluye la presidenta.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.
Publicidad