Sanidad

Los usuarios aprueban con notable la sanidad privada

Conclusiones del estudio de percepción de la sanidad privada entre sus usuarios, según una encuesta de Sigma Dos.

Sala de espera de un hospital

Sala de espera de un hospitaliStock

Publicidad

La sanidad privada obtiene una alta satisfacción por parte de sus usuarios con una puntuación de notable en todas las áreas analizadas: la atención asistencial recibida durante el ingreso hospitalario recibe una valoración media de 8,1, seguida de un 7,7 en consultas de atención primaria y especialistas y de 7,6 en el caso del servicio de urgencias.

Son algunas de las conclusiones del 'Estudio de percepción de la sanidad privada', un trabajo llevado a cabo por Sigma Dos para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), en el que se realiza un análisis sobre la contratación de seguros de salud privados, la utilización de la asistencia sanitaria y la valoración y satisfacción de los usuarios. La encuesta, desarrollada mediante cuestionario telefónico/online entre el 14 de marzo y 4 de abril de 2024 y con representatividad nacional, ha incluido a 1.603 personas de más de 18 años.

La rapidez en la atención (46,4%), la mayor flexibilidad en los servicios médicos (43,9%) y la calidad de los servicios (21%) son algunos de los aspectos más valorados de la sanidad privada. El 86,25% de los usuarios realiza un uso compartido de la sanidad pública y privada (68,8% de los usuarios ha realizado un uso compartido en el último año).

El NPS (Net Promoter Score) de la sanidad privada es de 44,9, muy próximo al umbral de la excelencia; umbral que se supera en el caso de los asegurados que tienen su seguro hace más de 5 de años (NPS:58,8) y en los que han usado sus servicios más recientemente (NPS: 53,4).

Según Juan Abarca, presidente de IDIS, “los datos, que a pesar de la situación que vivimos desde la pandemia se mantienen en una media de notable, no son sino una muestra de la flexibilidad y la capacidad de resiliencia del sector sanitario privado, que se ha adaptado para asumir las necesidades crecientes de una población cada vez más longeva y cada vez con más patologías crónicas. Este sondeo también señala la importancia que tienen para la población algunos aspectos que desde la Fundación IDIS defendemos para la mejora del sistema sanitario; un ejemplo lo encontramos en que la rapidez de acceso a la atención sanitaria sigue siendo el principal motivo para contratar un seguro de salud. Y esto es especialmente relevante cuando las listas de espera siguen creciendo, lo que supone graves problemas no solo de tratamiento sino también de diagnóstico. Por ese motivo, se hace necesario un enfoque colaborativo e integrado entre el sector público y privado para afrontar los desafíos que presentan la salud, la sanidad y la continuidad asistencial en el siglo XXI”.

Un 86,2% de los encuestados realiza un uso compartido de la sanidad pública y privada

El estudio se ha llevado a cabo con personas que disponen de un seguro de salud privado. Un 86,2% de los casos realiza un uso compartido de la sanidad pública y privada. Del total de encuestados, el 78,8% de los entrevistados dispone de un seguro de salud/asistencia sanitaria; un 19,1% cuenta con una mutualidad y el 2,1%, con la modalidad de reembolso de gastos. Además, el informe señala que el 46,2% supera los 5 años de aseguramiento y el 26,3%, entre 1 y 3 años.

Según Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, “los asegurados españoles mantienen una excelente opinión acerca de los servicios sanitarios privados. A este respecto, es destacable que el NPS (Net Promoter Score) de la sanidad privada para los asegurados que tienen su seguro de salud desde hace más de 5 años se sitúa en un 58,8, lo que se considera excelente, y que un 58,7% de los encuestados elegiría un centro privado para consultas a especialistas”. Además, la rapidez en la atención (46,4%) y la calidad de los servicios (21%) son las principales razones para contratar un seguro de salud.

Cuando se pregunta por los recursos compartidos, en el 63,6% de los casos que consultaron en medicina general de ambos sectores por el mismo problema sí se tuvieron en cuenta las pruebas de la sanidad privada. A pesar de ello en el 43,3% de los casos, se duplicaron pruebas de la sanidad privada en la pública, siendo las analíticas (50,6%) las que con mayor frecuencia se repiten.

El estudio revela que los usuarios de la sanidad privada valoran con un 7,6 la calidad y la seguridad en el entorno privado: el trato recibido por el personal sanitario (7,9), la tecnología y los medios de los que dispone y la amplia cobertura de especialidades (7,7) son los atributos mejor puntuados en este entorno. Además, la accesibilidad recibe una valoración de 7,5, seguida de la atención con un 7,3 y de los servicios generales, un 7,2.

Los datos muestran cómo la atención recibida durante el ingreso hospitalario es la mejor evaluada (8,1). Los horarios de visita, el tiempo de ingreso, los cuidados recibidos o la tecnología disponible en el hospital tienen puntuaciones por encima de 8. Por otro lado, la puntuación media de atención en consulta es de 7,7. “En este bloque el trato recibido por el personal sanitario recibe una puntuación de 7,9, siendo el aspecto mejor valorado dentro de esta categoría por delante de la seguridad que transmite el profesional sanitario sobre la enfermedad y la información recibida -con 7,7 puntos-; el tiempo de dedicación a cada paciente, con un 7,6 y los consejos del médico sobre la enfermedad y el tratamiento con un 7,5” , añade la directora general de IDIS.

La valoración de las urgencias hospitalarias es de 7,6; en este entorno, las instalaciones y equipamientos, la capacidad de reacción y la confianza son los atributos más valorados en urgencias con puntuaciones de 8 y 7.9. El estudio muestra también que el 59,5% de quienes han utilizado urgencias en el sector público y en el sector privado consideran que la atención fue mejor en la sanidad privada. Otro ejemplo lo podemos encontrar en los tiempos de espera para pruebas y obtención de resultados, donde los intervalos son menores en la sanidad privada. Esto también es extrapolable a la espera para cirugía programada, donde en el 70% de los casos es entre 1 y 15 días en la privada, mientras que, en la san

Publicidad