Primera visita de 2020 (first footing)

Publicidad

Año nuevo

2020, año bisiesto: qué significa y por qué se celebra

Algunas culturas consideran que los años bisiestos traen mala suerte, y hay muchos dichos sobre él que esconden supersticiones.

El año bisiesto es aquel que tiene un día más, es decir, 366 días. Para entender por qué cada cuatro años tenemos un día más, hay que observar el movimiento que hace la Tierra alrededor del Sol. Durante una órbita completa, rota 365,24219 veces, es decir, en realidad un año dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos.

Para recuperar esas 5 horas que perdemos al año, el emperador Julio César creó un día más en el calendario: el 29 de febrero, que se celebra cada cuatro años.

Aunque algunas culturas consideran que los años bisiestos traen mala suerte, y hay muchos dichos sobre él que auguran muchas supersticiones: "Año bisiesto, año siniestro" "Año bisiesto, vende la hoja y quema el cesto." "Año bisiesto, pocos huevos en el cesto".

En Grecia este año se considera de completa mala suerte, similar a un martes 13 en nuestro país, pero durante todo el año, mientras que otras culturas prefieren ver el lado bueno de este día: Irlanda lo relaciona con la buena suerte y a la gente que nace ese día se le augura buena suerte, algo de lo que puede presumir el presidente de Gobierno en funciones Pedro Sánchez, que es una de las personalidades que nació en año bisiesto: el 29 de febrero de 1972.

Publicidad

Nuevo método para liberar el estrés en Jerez

Nuevo método para liberar el estrés: la sala 'Furia' donde se puede destruir todo tipo de cosas a martillazos

La empresa Jerez Escape Room ha puesto en marcha una actividad para liberar el estrés. Solo hay que entrar en una sala a la que han bautizado como La Furia para destrozar todo tipo de objetos de una forma controlada, ya sea para aliviar el estrés o sacar la furia.

Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

El autismo robó la sonrisa a la hija de José Manuel, pero con terapia y trabajo "ahora sonríe"

Aprender a vivir siendo diferente es un camino lleno de esfuerzo, pero que una vez recorrido puede traer grandes recompensas. Conocemos a José Manuel Marcote, un gallego diagnosticado con autismo y padre de dos niños que también tienen asperger.