Vargas Llosa

Los 5 libros de Mario Vargas Llosa que hay que leer al menos una vez en la vida

Mario Vargas Llosa nos deja a los 89 años, pero sus obra permanecen. Como referente de la literatura, estas son sus cinco novelas imprescindibles.

Mario Vargas Llosa

Publicidad

Este lunes despertábamos con la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana. A sus 89 años, ha dejado un legado que perdurará en el tiempo. Fue premio Nobel de Literatura en 2010 y sus obras abarcan novelas, ensayos y teatro, siendo testigo y narrador de la historia política tanto de su país, Perú, como de América Latina en general.

Vargas Llosa ha sido reconocido por su destreza literaria, pero también por la firme defensa de sus ideas políticas, enfrentando y criticando a diferentes personalidades políticas, tanto latinoamericanas como mundiales. Su nombre es sinónimo de calidad literaria y de un estilo que ha dejado huella en generaciones de lectores. En momentos como este, queremos destacar algunas obras que el escritor nos deja como legado y que todo amante de la literatura debe leer al menos una vez en la vida.

La ciudad y los perros (1962)

Fue la novela con la que Vargas Llosa se dio a conocer y también una de las más impactantes. La ciudad y los perros está ambientada en un colegio militar de Lima y muestra de forma muy directa cómo funciona un sistema basado en la violencia, el machismo y las jerarquías. Desde dentro, y a través de los ojos de varios alumnos, vemos cómo ese entorno va afectando sus relaciones, su identidad y su forma de ver el mundo.

El estilo narrativo que usó fue muy innovador para la época y, de hecho, generó bastante polémica, sobre todo en Perú. Pero también fue esa novela la que marcó el comienzo de su carrera como uno de los grandes nombres de la literatura latinoamericana.

La casa verde (1965)

En esta novela, Vargas Llosa se mete de lleno en la selva peruana para retratar un mundo donde la violencia, la miseria y el desorden marcan el ritmo de la vida. La historia gira en torno a varios personajes cuyas vidas se cruzan de diferentes maneras y todo tiene como punto en común un lugar simbólico: "La casa verde", un prostíbulo que refleja el caos social y moral de la zona.

Es una novela con una estructura más compleja y una narrativa no lineal que puede resultar desafiante, pero que vale la pena por cómo logra transmitir el choque entre mundos totalmente distintos.

Conversación en La Catedral (1969)

Muchos la consideran su novela más ambiciosa. Conversación en La Catedral arranca con una charla entre dos personajes, Santiago y Ambrosio, en una cantina de Lima, pero a partir de ahí se despliega una historia que aborda la corrupción, la dictadura y el desencanto de toda una generación en Perú.

No es una lectura fácil, pero es muy profunda y ofrece una mirada crítica a cómo se va descomponiendo una sociedad bajo un régimen autoritario. Además, plantea preguntas sobre la responsabilidad individual, el miedo, y las decisiones que marcan una vida.

La fiesta del Chivo (2000)

Aquí, Vargas Llosa se traslada a República Dominicana para contar los últimos días de la dictadura de Rafael Trujillo. La novela va y viene entre distintos tiempos y personajes y reconstruye con mucho detalle el clima de represión, miedo y control absoluto que vivió el país bajo ese régimen.

Es una obra muy potente que combina la historia con el drama personal de quienes vivieron el terror en carne propia. A través de diferentes puntos de vista, La fiesta del Chivo muestra cómo el poder puede corromper todo lo que toca, incluso a quienes lo ejecutan o lo sufren.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Aunque Pantaleón y las visitadoras es más ligera que otras de sus obras, no deja de ser un retrato sarcástico de las instituciones peruanas y la moralidad militar. En la novela, el protagonista, Pantaleón Pantoja, es un oficial del ejército encargado de crear un servicio de "visitadoras" (prostitutas) para satisfacer las necesidades sexuales de los soldados en el Amazonas.

Aunque el tema es serio, esta novela está contada con mucho humor y algo de absurdo. Vargas Llosa critica la hipocresía social, el abuso de poder y la sexualidad reprimida en las instituciones. La novela es una mezcla de humor negro y sátira política y es considerada como una de las obras más divertidas y provocativas del autor.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad