Día del rompecabezas
8 beneficios que hacer rompecabezas tiene para tu cerebro
Consulta los beneficios de los rompecabezas para el cerebro.

Publicidad
Este 29 de enero es el Día Mundial del Rompecabezas, ese juego con el que todos hemos pasado horas y horas. Fue en 1820 cuando se empezaron a comercializar los puzzles como juegos para todas la edades. Actualmente, continúan siendo uno de los pasatiempos preferidos para muchos.
Beneficios de los rompecabezas
En este Día Mundial del Rompecabezas, te recordamos algunos de los beneficios que presentan para el cerebro, tanto para niños como para adultos.
Los puzles son útiles para ejercitar la memoria visual y con ellos se ejercitan los dos lados del cerebro. También consiguen que mejore la aplicación de la lógica. Ayudan a las personas a elaborar estrategias y a convertirse en resolutivos dejando aflorar además la paciencia. Pueden favorecer a aumentar la autoestima y consiguen evadir de preocupaciones.
Más Noticias
-
Rosa Peral pide al Supremo que revise su condena al reconocer Albert López su participación en el asesinato
-
¿Son más peligrosos los incendios en coches eléctricos? Este es el papel que juega el tamaño de la batería
-
Cirugía histórica de Diego González Rivas: opera un cáncer de pulmón a 8.000 kilómetros de distancia entre médico y paciente
El primer puzzle del mundo que se fabricó fue en el año 1760 por un hombre llamado John Spilsbury, que nació en la ciudad de Londres. John era cartógrafo, se dedicaba a dibujar mapas por lo que el primer puzle del mundo fue ese, un mapa. Se trata de un mapa construido en una plancha de madera dura, donde sus piezas eran los países que conforman el continente europeo. A estos primeros rompecabezas se les llamaba en un inicio disecciones y se utilizaban en la enseñanza.
Publicidad