Consumo de drogas

Las aguas residuales de Santiago revelan que la capital gallega consume tanta cocaína como Oslo o Zagreb

Desde hace algo más de una década se detectan en la ciudad restos de cocaína, éxtasis o cannabis, entre otros.

Las aguas residuales de Santiago revelan que la capital gallega consume tanta cocaína como Oslo o Zagreb

Las aguas residuales de Santiago revelan que la capital gallega consume tanta cocaína como Oslo o ZagrebAntena 3 Noticias

Publicidad

El último estudio de aguas residuales que realiza cada año la Unión Europea en distintas depuradoras ha detectado en la de Silvouta, en Santiago de Compostela, restos de cocaína en concentraciones similares a las encontradas en depuradoras de importantes ciudades europeas como Hamburgo, Oslo o Zagreb, urbes de considerable tamaño y con un alto nivel de actividad económica, social y cultural. Este tipo de análisis permite obtener información valiosa sobre el consumo de drogas en distintas localidades, contribuyendo al diseño de estrategias de salud pública y a la planificación de políticas de prevención.

Además, esta monitorización detallada posibilita conocer con mayor precisión cómo varía el ritmo de consumo de estas sustancias a lo largo de la semana. Los datos obtenidos reflejan que el sábado es eldía de mayor consumo, seguido de cerca por el domingo y el jueves. Estos picos pueden estar relacionados con la vida nocturna y el ocio de fin de semana, donde el uso de drogas recreativas tiende a intensificarse. No es posible detectar en este estudio, sin embargo, el rastro de heroína en las aguas analizadas, a pesar de que su consumo ha sido y sigue siendo motivo de preocupación en la capital gallega, donde las autoridades y expertos en salud pública continúan vigilando esta problemática.

Constante y sostenido en la semana

Hay otro dato alarmante que se desprende de este estudio: el consumo de cocaína en Santiago de Compostela es constante y sostenido a lo largo de la semana, ya que sus restos llegan todos los días a la depuradora santiaguesa sin excepciones. Esto indica que su consumo no es exclusivo de los fines de semana o de eventos especiales, sino que forma parte de los hábitos de consumo de ciertas franjas de la población, lo que genera preocupación entre los expertos en salud pública. Los datos empleados en este informe corresponden al año 2024 y, como aspecto positivo, se puede destacar que este consumo es ligeramente inferior al registrado en 2023.

Aunque el consumo de cocaína en Santiago se acerca al de grandes ciudades europeas como las mencionadas anteriormente o incluso Lisboa, lo cierto es que sigue estando lejos de los niveles registrados en capitales como Ámsterdam, Dublín o Bruselas, así como en otras urbes de preocupante consumo como Groningen o Ginebra. Estas ciudades figuran entre las que presentan los niveles más altos de consumo de cocaína en Europa, según los datos recopilados. En el contexto global, el foco de preocupación está puesto en países como Brasil, Chile o Estados Unidos.

Otros restos de estupefacientes

El consumo de cocaína se ha mantenido estable en Santiago durante los últimos años, según los resultados del estudio, al igual que el del éxtasis. No obstante, se ha registrado un incremento en la llegada de restos de otras sustancias, como anfetaminas y ketamina, a la depuradora de Silvouta. Además, se han detectado restos significativos de cannabis, lo que confirma su alta presencia en la ciudad. De hecho, respecto a esta última droga, la más consumida en Europa, Santiago presenta niveles comparables a los de grandes ciudades como Milán o Budapest, lo que indica que su consumo es una tendencia consolidada en la región y requiere atención en materia de salud pública y prevención de adicciones.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad