Estafa
Alerta por la nueva estafa de la carta naranja: cómo reconocer este engaño que parece real
Tiene apariencia oficial y un diseño muy cuidado, pero es un engaño para robar datos y dinero. La OCU ya ha alertado sobre la nueva práctica que los estafadores 'intentan colar' en los buzones.

Publicidad
A los estafadores cada día se les ocurre una nueva idea, aunque ninguna es buena. Una nueva estafa ha comenzado a circular, especialmente dirigida a personas mayores o a aquellos que no están familiarizados con los fraudes, pero sí con el papel y la tinta. Se trata de una carta naranja que, a simple vista, puede parecer inofensiva o incluso algo importante, pero que esconde una trampa diseñada para robar dinero o datos personales.
El truco de esta estafa se basa en meter miedo. Los estafadores utilizan cartas de color naranja con frases urgentes, llamativas y con nombres que suenan a instituciones públicas o bancos. El objetivo es claro: generar pánico en la persona que recibe la carta para que actúe de forma rápida, sin pensar, y termine cayendo en la trampa.
Aunque los fraudes digitales suelen acaparar los titulares, esta estafa sigue un método mucho más tradicional: el correo postal. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los sobres de color naranja están diseñados para simular comunicaciones oficiales, lo que hace que el destinatario se sienta obligado a actuar inmediatamente.
El diseño: un engaño muy cuidado
Nada de lo que aparece en estas cartas es casual. Cada elemento está pensado específicamente para generar confianza en el destinatario. El remitente suele aparentar ser una entidad bancaria o un organismo público, y el tono del mensaje es claro y directo: exige una acción inmediata, con palabras como "Pago inmediato", "Notificación de embargo" o "Última oportunidad", todo en mayúsculas o subrayado para dar una sensación de urgencia.
El diseño es limpio, sin errores gramaticales ni visuales, lo que aumenta la credibilidad del documento. El color naranja del sobre no es una elección al azar, sino una estrategia para llamar la atención entre el resto de la correspondencia. Algunos documentos incluso incluyen códigos QR o enlaces web, que redirigen a páginas falsas donde se roban datos personales o bancarios, o se realizan cargos económicos de forma ilegal.
La trampa del miedo
El principal objetivo de esta estafa es hacer que la persona entre en pánico y reaccione sin pensar. Es más común que esto ocurra con personas mayores o aquellas menos familiarizadas con los fraudes, que confían en el formato físico de las cartas y en la apariencia de formalidad. El peso del papel y el diseño cuidado son unos elementos que precisamente aportan esa confianza.
Qué hacer si recibes una carta sospechosa
La OCU ha dejado claro que las entidades oficiales no solicitan pagos urgentes a través de cartas como estas ni emplean un tono amenazante. Por lo tanto, si recibes una carta que te causa dudas, lo más recomendable es no entrar en pánico y analizarla con calma.
Aquí te dejamos algunos consejos para evitar caer en la trampa:
1. No llames ni escanees ningún código QR ni accedas a enlaces que vengan en la carta.
2. Lee atentamente el contenido y verifica si hay inconsistencias o errores que no concuerden con la comunicación oficial de la entidad que supuestamente la envía.
3. Si tienes dudas, contacta directamente con la entidad a través de los canales oficiales.
4. Si confirmas que la carta es falsa, destrúyela y avisa a la policía o a la autoridad correspondiente.
Más Noticias
-
La recomendación de los expertos para los pequeños inversores: "Puede acabar vendiendo en los peores momentos"
-
España quiere captar al turista de México y Canadá, el mejor mercado de Estados Unidos: "Debemos aprovechar el momento"
-
La OCU alerta sobre los préstamos para la compra de coches: cláusulas abusivas y diferencias de hasta el 10% TAE en concesionarios
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad