Dia de la prevención del cáncer de colon
Aumenta el cáncer colorrectal en menores de 50 años
El cáncer colorrectal es ya el más diagnosticado en España y su incidencia está creciendo en personas menores de 50 años. Factores como la dieta, el sedentarismo, el tabaquismo y el alcohol podrían estar influyendo en este aumento.

Publicidad
El cáncer colorrectal es ya el cáncer más diagnosticado en nuestro país considerando ambos sexos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante 2025 habrá 44.573 nuevos casos, concretamente 30.311 de colon y 14.262 de recto.
Este tumor afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres (aunque es el segundo más diagnosticado en hombres tras el de próstata y en mujeres tras el de mama en nuestro país) y en cuanto a la edad, tiene mayor incidencia en mayores de 50 años, aunque esta ha ido aumentando en personas menores de esta edad en los últimos años. Así lo confirma la dra. Beatriz García Paredes, oncóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: “El principal factor de riesgo para tener cáncer de colon es tener años, pero ahora, y lo estamos empezando a ver en las consultas, hay un auge muy importante de los diagnósticos de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años. Ya hay estudios epidemiológicos que sugieren que existe un factor ambiental relacionado con las dietas no saludables y con el sedentarismo en el cáncer de colon de personas más jóvenes, unos hábitos que no se deben adquirir a los 30 años, sino cuando eres un niño”.
Tabaco y alcohol, factores de riesgo
Además de conocer estos factores de riesgo, a los que habría que añadir el consumo de alcohol y el tabaquismo, para el fomentar la detección precoz de este tipo de cáncer es fundamental estar atento a sus síntomas más comunes, entre los que destacan la presencia de sangre en heces, alteraciones del ritmo intestinal, molestias abdominales persistentes, pérdida de peso sin causa aparente y fatiga.
Para darlos a conocer, comenta Macarena López, directora de Oncología en Merck en España, “desde nuestra compañía impulsamos iniciativas de concienciación para facilitar la detección temprana de cualquier señal de alerta en el organismo. Por eso, escuchar a tu colon es fundamental para reconocer los signos que pueden estar detrás de esta enfermedad y actuar a tiempo”.
El cáncer de colon es uno de los tumores más prevenibles: la obesidad y la falta de actividad física son algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer. Mantener un peso adecuado desde edades tempranas reduce el riesgo de adenomas colorrectales. Las recomendaciones de los oncólogos sobre hábitos de vida se asocian con cambios positivos, lo que refuerza la importancia de abordar estos temas como parte de la atención oncológica. La investigación es clave para mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal. Los programas de cribado poblacional son fundamentales para reducir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en las personas que participan en ellos.
Hábitos saludables, mejor manera de prevenir
Un estilo de vida poco saludable puede favorecer la aparición de este tipo de tumor digestivo. Adoptar hábitos saludables, incluyendo el mantenimiento de un peso adecuado desde una edad temprana, puede reducir el riesgo de desarrollar adenomas colorrectales
Oncólogos especialistas en la investigación y el tratamiento de tumores digestivos como el cáncer colorrectal señalan que la obesidad, la inactividad física y una dieta no saludable, pobre en verduras y frutas, rica en alimentos precocinados e hipercalóricos, son factores de riesgo conocidos para más de una docena de tumores. Estos factores de riesgo junto a otros como el tabaco o el alcohol tienen alta incidencia en la aparición de cáncer colorrectal, de estómago, de esófago, hígado, vesícula o páncreas, entre otros.
“Lo más recomendable es realizar la educación en edades tempranas. Es difícil cambiar los hábitos cuando están muy arraigados. La concienciación sobre la importancia del ejercicio físico, el perjuicio del hábito tabáquico o del alcoholismo se debería educar tan pronto los niños tengan capacidad de comprender y mantener el esfuerzo educativo todo el tiempo como sea posible”, resalta la vicepresidenta del TTD.
Un estudio con cerca de 18.000 pacientes señala que aquellos que recuerdan haber recibido asesoramiento sobre actividad física tras un diagnóstico de cáncer colorrectal tiene niveles más altos de actividad física. Sin embargo, menos de un tercio de los pacientes recordó haber recibido dicho asesoramiento.
Detección temprana, lo más efectivo
Hay evidencia científica de que mantener niveles más altos de actividad física antes y después del diagnóstico se asocia con mejores resultados de supervivencia en al menos 11 tipos de cáncer. “En los cánceres de mama y colorrectal se observaron mayores reducciones en la mortalidad con la actividad física posterior al diagnóstico en comparación con la actividad física previa al diagnóstico, lo que respalda la promoción global de las pautas de actividad física tras el diagnóstico de cáncer”, explican desde el grupo cooperativo especializado en tumores digestivos.
La investigación en el cáncer colorrectal es clave para mejorar el pronóstico y aumentar las tasas de curación de los pacientes. De igual manera, los programas de cribado de cáncer colorrectal son fundamentales para detectar y extirpar lesiones premalignas y para llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Los especialistas coinciden en señalar la importancia de estar alerta a cualquier indicio que pueda sugerir cáncer colorrectal. Estos signos incluyen: la sangre en las heces, deposiciones muy duras o líquidas, cambios en el color de las heces, dolor o hinchazón en la parte baja del abdomen después de comer, pérdida de peso inexplicable o aumento del cansancio, entre otros. Estar consciente de estos síntomas puede ser crucial para una detección temprana.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad