Alumnos atendiendo en clase

Publicidad

Asciende del 22% al 34% en los últimos 15 años

Aumenta la población con estudios superiores en los países de la OCDE

Los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoran notablemente el nivel educativo de la población en los últimos 15 años. El porcentaje de personas con estudios superiores en estos países asciende de un 22% en 2000 al 34% en 2014.

Los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han mejorado sustancialmente el nivel educativo de su población en los últimos 15 años, pasando de un 22% de los ciudadanos con educación superior en el 2000 al 34% en 2014, lo que representa un alza del 54,5%, así lo revela un estudio presentado en el informa 'Panorama de la Educiación 2015'.

"El mensaje del estudio es positivo para todos los países de la OCDE porque han hecho un esfuerzo importante en los últimos años", dijo en videoconferencia la directora de gabinete de la agrupación, la mexicana Gabriela Ramos.

En la presentación del informe 'Panorama de la Educación 2015', Ramos habló de "un avance muy importante" en Educación, especialmente por la "expansión" del nivel terciario o superior. Prueba de ello, continuó, es que hace unos 25 años, cuando se presentó el primer informe, "poca gente tenía educación universitaria".

En la parte alta de la tabla sobresale Canadá, con el 54 %, el 49 % de Israel o el 46 % de Luxemburgo, mientras que los países con menos población con estudios superiores son Turquía (17%), Italia (17%) y México (19%). En España, la proporción de adultos entre 25 y 64 años con educación terciaria es del 35%, ligeramente superior a la media en los países de la OCDE.

En el país, un 11% de los adultos entre 25 y 64 años ha alcanzado como máximo nivel educativo un ciclo corto de educación terciaria, cuando la media de OCDE es del 8%. Por el contrario, el 14% tienen un máster o título equivalente, cuando la media en la organización es del 11%.

Docentes Españoles sin evaluación periódica de la OCDE
Los profesores de los centros públicos en España, que suponen aproximadamente el 70% del total de los docentes, son evaluados para acceder a la profesión, pero no lo son después de forma regular como ocurre en la mayoría de los países de la OCDE.

Es uno de los principales puntos destacados sobre España por este organismo de cooperación internacional en el informe 'Panorama de la Educación 2015'. De los 34 países de la OCDE, solo en España, Italia, Irlanda e Israel no se requiere una evaluación regular del funcionamiento de los profesores después de haber accedido a la profesión.

Sin embargo, en la mayoría de los países estudiados hay evaluaciones regulares del profesorado y los resultados sirven para tomar decisiones sobre su desarrollo profesional. Incluso en once países la evaluación regular del profesorado afecta al salario del profesor.

El estudio de la OCDE coincide en el tiempo con el debate abierto en nuestro país después de que el Ministerio de Educación haya encargado al filósofo y pedagogo José Antonio Marina la elaboración del borrador del Libro Blanco del profesor o Estatuto Docente.

La evaluación del profesorado antes de comenzar su docencia está legislada y es requerida en las tres cuartas partes de la OCDE y de los países asociados con datos disponibles al respecto. Sin embargo, otras formas de evaluación del profesorado no están legisladas, como son la evaluación regular, la evaluación para la promoción y los sistemas de incentivos.

El estudio también subraya que en España, en la primera etapa de la ESO, hay 25 alumnos frente a la media de 24 en los países de la OCDE, y, además, la ratio de alumnos por ordenador es más baja que en la media de la OCDE (2,2 frente a 4,7, respectivamente).

En España los alumnos de 15 años obtienen mejores resultados en lectura en papel que en lectura digital, mientras que en la OCDE, de media, ocurre lo contrario.

El informe destaca que en España hay más oportunidades laborales para los adultos con doctorado que para los que sólo tienen grado y máster. Y los adultos españoles con educación terciaria (FP superior y universitarios) tienen más posibilidades de estar entre el 25% con mayores sueldos mensuales que aquellos que sólo tienen la ESO.

Publicidad