Autolesiones

La alerta de la psiquiatra Beatriz Martínez: "Cada vez vemos pacientes se autolesionan antes, desde los 13 años"

El 75% de los trastornos mentales se inician antes de los 25 años y, por lo tanto, los adolescentes son los más vulnerables a las autolesiones.

Una niña sentada abrazándose las rodillas

Publicidad

Saltan las alarmas y no es para menos. Las autolesiones, sin intención suicida, no dejan de crecer. En 2002, de todos los pacientes en seguimiento por problemas de salud mental, se autolesionaba el 14%. Hoy en día, veinte años después, lo hace el 60%. Es un 46% más.

Las autolesiones son un síntoma muy presente en muchos trastornos propios de la adolescencia. El problema está en que el desenlace puede terminar en tragedia, ya que dañarse a uno mismo puede condicionar riesgos posteriores de suicidio. Detrás de esa práctica, según Beatriz Martínez, psiquiatra infantil y de la adolescencia del Hospital Niño Jesús (Madrid), está la regulación emocional, el incremento de la conciencia corporal, el reclamo de cuidado o asistencia y los síntomas depresivos.

La psiquiatra alerta de que "cada vez vemos pacientes se autolesionan antes". Asegura que el rango de edad de los que empiezan a autolesionarse está entre los 13 y 15 años de media.

Los adolescentes, un grupo muy vulnerable

Además, ha destacado que el 75 % de los trastornos mentales se inician antes de los 25 años. Esto significa que la población adolescentees un grupo muy vulnerable a las autolesiones. Son actos impulsivos ante una frustración o adversidad.

Estas autolesiones son mucho más frecuentes en mujeres. Ellas, según la experta, recurren más a lesionarse con sangrado, mientras que los chicos suele ser a base de golpes o quemaduras. Detrás de una gran parte de los casos de quienes las practican, hayabuso sexual infantiloacoso escolar.

Por su parte, Juan Faura García, psicólogo y miembro de la Sociedad Internacional de Autolesión, ha destacado que se trata de un "problema muy relevante" en adolescentes, que se inicia en una media de edad de 13 a 16 años y que tiene una prevalencia del 17,2% en jóvenes de 10 a 17 años, del 13,4% entre los 18 y los 24 años y del 5,5% en adultos.

Publicidad

Edadismo

La última encuesta del CIS revela los problemas que más afectan a los mayores de 65 años: soledad y dificultades económicas

Las personas mayores se sienten solas, poco atendidas y con dificultades económicas, es lo que el último estudio del CIS ha concluido. Con una muestra de 5000 encuestados, un 82% también considera que los jóvenes afrontan muchos muschos problemas.

El coche del kamikaze de Gurb

El kamikaze de Gurb que mató a una menor en un accidente: "La mezcla de alcohol y drogas me destruyó la cabeza"

Ultima sesión del juicio contra un conductor, Marc T, que se enfrenta a 13 años de cárcel por provocar un accidente mortal en el que falleció una chica de 17 años.