Búnkeres
De la 'bunkermanía' al preparacionismo, si el apocalipsis llega el kit de supervivencia tiene que llevar "lo que no ocupa ni pesa, el conocimiento"
Preparacionismo, supervivencia, búnkeres ...son términos que están de muy de moda tras la petición de la UE de tener un kit de emergencia para poder soportar las 72 horas posteriores a una catástrofe.

Publicidad
¿Habrán sonado ya las siete trompetas del Apocalipsis? El fin del mundo ha estado siempre rodeado de un halo de terror y atracción a partes iguales. Han sido muchos los que han escrito profecías sobre una hipotética transformación de la Tierra en una bola de fuego. Stephen Hawking entre sus grandes legados nos dejó el pensamiento de que "la vida en la Tierra está ante un riesgo cada vez mayor de ser destruida por un desastre, como una guerra nuclear repentina, un virus creado genéticamente u otros peligros". El físico murió antes de la COVID-19, tampoco llegó a ver cómo Rusia invadía Ucrania, sin embargo, sus palabras están hoy tan de actualidad como mañana.
La Comisión Europea pidió hace unos días que los ciudadanos europeos tengan un kit de emergencia listo en sus hogares para garantizar su supervivencia al menos 72 horas. Bruselas pide ahora un "cambio de mentalidad y una acción sólida" ante el escenario geopolítico más convulso por la agresión rusa en Ucrania, pero también el impacto del cambio climático en Europa. Avisaban de que no pretendían alarmar, pero lanzado el aviso imposible frenar los miedos.
El 'boomeran' ha sido tal que los fabricantes de búnkeres aseguran que los encargos están incrementándose. En la pasada encuesta de WhatsApp de la Newsletter decidisteis que investigásemos sobre este tema y nos hemos puesto manos a la obra de la mano de Manolo Cámara, teniente coronel experto en preparacionismo, y de Fernando Díaz Gerente de Búnker VIP.
España es uno de los países con menos refugios públicos de Europa. Que se sepa, solo 4.
- Palacio de la Moncloa, pocos datos se tienen de él, ya que es una infraestructura catalogada como "secreta". El General de Brigada, Miguel Ángel Ballesteros, explicó que su finalidad es permitir la continuidad de la acción de Gobierno. Se cree que cuenta con una superficie de 7.000 metros cuadrados y tendría tres niveles de profundidad. Es un refugio que protegería de riesgo nuclear y químico.
- Base aérea de Torrejón de Ardoz con una superficie de 10.000 metros cuadrados y en el que podrían protegerse unas 600 personas.
- El parque de El Capricho fue usado como refugio durante la guerra civil española y aguantaría un hipotético ataque nuclear. Tendría una superficie de unos 2.000 metros cuadrados.
- Hotel Ébora en Talavera de la Reina. Una empresa construyó en un hotel, uno de los refugios antinucleares más grandes de España.
Fernando Díaz en su página web lo dice sin tapujos, "cuando el caos llegue, la diferencia entre sobrevivir y sucumbir será un búnker". Cuando le preguntamos a Díaz si está seguro de que ese "caos" llegará sí o sí lo tiene claro: "Lo que pinta ahora mismo, la situación actual es que parece que sí".
Manolo Cámara, teniente coronel en la reserva, sin embargo, hace un llamamiento a la tranquilidad: "Yo creo que hay cierto alarmismo. Ahora mismo, la situación incluso es mejor que hace unos meses porque ahora se habla de paz y antes no se hablaba. Lo que pasa es que ahora la UE, pues, nos ha dado un alarmismo con esto de la mochila de 72 horas de supervivencia, que en verdad sí que hay que tenerla. Hay que tenerla para un desastre como fue el volcán de La Palma, una DANA en Valencia, un terremoto, o si hay que salir de casa rápido, pero eso no tiene nada que ver con la guerra. Otra cosa es que en casa tengas cierto almacén. Después del COVID nos dimos cuenta de que tener un almacén de comida, agua, linternas por si se va la luz, hay un apagón ... Pero juntarlo o asociarlo con la guerra ahí hay un alarmismo yo creo que para justificar gastos, o justificar lo que quiera Europa".
En cierto modo, el mensaje de Fernando y Manolo coincide, ya que ambos ven la necesidad de estar preparados ante una situación de emergencia y ambos también abren esa situación de crisis a cualquier fenómeno atmosférico, no solo a la posibilidad de que haya una guerra. "Puede ser tanto un conflicto armado como una pandemia, un desastre natural como la DANA, puede ser cualquier cosa porque hay una sensación de inestabilidad total a nivel global", dice Fernando.
Antes de construir búnkeres Fernando "construía edificación normal y es un gremio con mucha competencia. Si tú, por ejemplo, hoy quieres hacer una piscina en tu casa vas a tener 90 presupuestos, si quieres hacer un búnker en tu casa vas a tener dos. Entonces, se me ocurrió un día. Mis amigos, mi familia, me dijeron que eso era una locura, pero con la inestabilidad de los acontecimientos ahora tenemos un negocio estable".
Para construir un búnker, de media, se necesitan entre 30 y 45 días. "Tiene que estar forrado de acero, ser hermético totalmente para que la radiación no traspase. Tiene que tener la protección de hormigón para cualquier tipo de impacto de artillería y tiene que tener un sistema de filtración NBQ. Además, tiene que tener un sistema de agua potable", apunta Fernando. Sobre el requisito de que proteja de posibles ataques nucleares insiste mucho en que ha de ser "una construcción mixta". "Nosotros hacemos un estudio con el cliente. Depende de la zona geográfica, de si está cerca del núcleo urbano, de si está en una parcela, si por ejemplo está en La Moraleja, esa zona puede ser alcanzada por la onda expansiva de una explosión nuclear, como el búnker está soterrado 11 metros lo que hace que no pase la radiación es el acero, que es hermético 100%. El hormigón se utilizaba antes, pero al ser un material poroso pasa igualmente la radiación dentro".
Esta empresa ofrece búnkeres desde 89.000 euros, un presupuesto nada desdeñable teniendo en cuenta la crisis de vivienda que tenemos en la actualidad. ¿Quién puede pagar casi 90.000 euros por un refugio? Fernando es consciente de ello y trabaja en líneas de negocio con esta perspectiva. "Nuestra empresa está intentando financiar un 25%", indica a la vez que avanza que está pensando en tener una red de alquiler. "Todavía no hay nada en concreto, pero para la gente que no puede desembolsar 90.000 euros, 100.000 euros o 200.000 euros en un búnker pueda alquilarlo y tenga protegida a su familia". Porque él apuesta que esta moda de los búnkeres ha llegado para quedarse, "para que te hagas una idea, las visitas de mi página eran una media de 3.000 mensuales y ahora son 3.000 diarias aproximadamente" nos dice.
¿Y qué ocurre con los que no viven en Madrid y tampoco tienen esos ahorros para un búnker? Pues en ese camino se encuentra a Manolo, que lleva más de 15 años en la escuela de supervivencia de Canarias, pero que tras la pandemia adaptó sus conocimientos al "preparacionismo, una supervivencia que enseña en caso de una emergencia o un desastre a saber reaccionar, lo que tiene que preparar una familia, lo que tiene que hacer, a dónde tiene que ir, puntos de reunión".
Manolo en sus cursos tratan cualquier catástrofe. "La guerra también podría ser un desastre, pero no va a afectar igual, puede afectar con desabastecimientos o cortes de electricidad que al final, pues, hay que tener unas ciertas cosas por eso yo siempre digo que hay que llevar en la mochila lo que no ocupa ni pesa que es conocimiento. Saber primeros auxilios, saber qué se puede comer, saber topografiar un mapa, una brújula, ciertos conocimientos que son los que damos en los cursos para que la gente aprenda si hay una emergencia qué tiene que hacer".
Al preguntarle a Manolo que opina del kit de supervivencia recomendado por Bruselas añade que hay que adaptarlo a cada situación. "Al clima, si vives en un sitio muy frío hay que llevar ropa de abrigo; a cada miembro de la familia, Si yo tengo un niño de 4 años no le voy a cargar una mochila grande, pues le pondré agua, unas barritas de comida, una linterna y su osito de peluche. El resto lo llevará la familia".
Pedimos a Manolo que nos hiciese un manual de tres mandamientos para el buen superviviente y estos han sido sus consejos: "El primer mandamiento es estar mentalizado de que hay que prepararse sin asustarse, ni ser catastrofista. Que puede ocurrir cualquier tipo de desastre como ha pasado en Valencia, como ocurrió en Madrid con Filomena, terremotos y volcanes, incendios hay todos los años. Lo primero mentalizarse, lo segundo tener un plan familiar para saber qué hacer si tenemos que huir o me tengo que quedar en casa. El tercero sería la mochila, más que la mochila qué cosas tengo que tener preparadas en casa y unas cuantas que son para llevarme porque aparte de la mochila prepararía comida, herramientas, velas, linternas muchas cosas que puedo tener tranquilamente en el almacén sin volvernos locos, medicinas que es importantísimo".
Más Noticias
-
Un 'preso sombra' podría acompañar en la cárcel al asesino de la niña de 5 años de Murcia para evitar agresiones
-
Un bombero denuncia la falta de instrucción en vehículos eléctricos: "No tenemos formación ni herramientas para afrontar estos siniestros"
-
Vídeo: Los jabalíes se dejan ver otra vez por el centro de Málaga
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad