Empresa

Una cajera finge estar muda durante 16 años para cobrar una pensión y un detective la pilla y destapa el fraude

La mujer recibía una prestación porque le concedieron una incapacidad permanente absoluta tras un ataque en su puesto de trabajo.

Una cajera de un supermercado devolviendo dinero a un cliente

Una cajera de un supermercado devolviendo dinero a un clienteEFE

Publicidad

Una mujer ha sido sancionada por fingir que estaba muda para evitar ir a trabajar durante 16 años. Los hechos se remontan al año 2003 cuando trabajaba como cajera en un supermercado y fue atacada por una clienta. Este episodio desencadenó un cuadro psicótico que la dejó sin habla.

Su caso fue revisado en su momento y, tras realizarle diversas pruebas, la Seguridad Social le concedió una incapacidad permanente absoluta (IPA), lo que le otorgaba derecho a recibir una prestación. Al tratarse de un accidente laboral, era la mutua de la empresa la que debía hacerse cargo de los gastos. Años después, esta misma mutua decidió realizarle nuevas pruebas para revisar su situación. Los médicos privados de la mutua detectaron indicios de que la trabajadora podría estar incurriendo en un fraude.

Según explica el abogado Pere Vidal, del bufete Roca y Junyent, en una publicación en su perfil de la red social LinkedIn, fue una psiquiatra quien sospechó de una posible simulación, lo que llevó a la mutua a contratar a un detective privado para vigilarla.

En los informes del detective, se detallaba que la mujer hablaba con normalidad por la calle, conversaba con otras madres a la puerta del colegio, usaba el móvil sin problemas y acudía a clases de zumba.

Para poder demostrar que la mujer estaba incurriendo en un fraude, la empresa necesitaba probar que la mujer podía hablar, y para ello requerían una prueba directa.

El detective se acercó a ella en plena calle para preguntarle cómo llegar a unos conocidos grandes almacenes. La mujer, sin imaginar que estaba cayendo en una trampa, le indicó cómo hacerlo con palabras.

La trabajadora presentó un recurso y alegó que las pruebas del detective deberían ser anuladas, ya que consideraba que constituían una "clara vulneración de sus derechos constitucionales". Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha validado las pruebas y considera que el informe no vulnera el derecho de defensa ni los derechos a la intimidad u honor de las personas. "Ha quedado acreditado que se trataba de una simulación del cuadro de pseudomutismo, o al menos una evolución muy favorable de tal cuadro, ya que ha desaparecido la sintomatología inhibida", afirman los magistrados.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad