El presentador de televisión y locutor de radio José María Íñigo.

Publicidad

José María Íñigo

Comienza el juicio en el que la familia de José María Íñigo intenta demostrar que el periodista murió por inhalar amianto

A José María Íñigo le diagnosticaron un mesotelioma pleural, un tumor raro que se asocia a la intoxicación de amianto. Hoy comienza el juicio.

Comienza el juicio en el que la familia del presentador José María Íñigo tratará de demostrar que el cáncer que acabó con la vida del periodista se debió a una enfermedad profesional al inhalar durante años el amianto que recubría los estudios de TVE de Prado del Rey. El proceso se va a celebrar en el Juzgado de lo Social número 2 de Madrid.

José María Íñigo murió en 2018, sin embargo tres años después su muerte continúa siendo un tema de actualidad. En 2015 se le diagnosticó al periodista un mesotelioma pleural, un tumor raro que se asocia a la intoxicación de amianto, ese mismo año el locutor denunció a RTVE con el objetivo de que se reconociese su situación como enfermedad laboral. Murió antes de que se celebrase el juicio.

Se trata de la primera parte del proceso, en el que la familia del presentador quiere que la Seguridad Social reconozca que falleció debido a una enfermedad profesional. Si consigue esto interpondrá demanda contra Radio Televisión Española, ya que José María Íñigo trabajó muchos años en los estudios de Prado del Rey que a partir de 2011 comenzó a rehabilitar o a demoler TVE al constatar la existencia de amianto.

La familia de José María Íñigo continuó con la denuncia y este jueves arranca la primera parte del proceso. CCOO tiene constancia de otros casos de trabajadores de RTVE, anteriores al del periodista, en los que la Justicia sí les dio la razón al reconocer su diagnóstico como enfermedad laboral.

Uno de ellos ya ha fallecido. El sindicato subraya que "estos hechos coinciden, en estos momentos, con la jubilación anticipada de muchos trabajadores y trabajadoras de RTVE, la mayoría de ellos con un mínimo de 30 años de trabajo en las instalaciones de la Corporación".

Los 20 mintuso para el bocadillo son tiempo efectivo de trabajo por sentencia judicial

Los 20 minutos para el bocadillo son tiempo efectivo de trabajo por sentencia judicial

La justicia le ha dado la razón a una empresa con sede en Vigo que se dedica a la logística y montaje de componentes de automoción: los 20 minutos para el bocata cuentan como jornada laboral.

Hospital Puerta del Mar, Cádiz

Condenan al SAS a pagar 68.000 euros por la muerte de una joven al confundir un ictus con una otitis

El Juzgado número 2 de Cádiz sentencia al Servicio Andaluz de Salud por negligencia médica tras la muerte de María del Mar, una chica de Chiclana cuyo diagnóstico erróneo retrasó el tratamiento