Salud sexual

Crece el 'chemsex', mezcla de drogas con potenciadores sexuales y relaciones en grupo sin protección

La adicción a la pornografía, las agresiones sexuales y las infecciones de transmisión sexual están aumentando notablemente en nuestro país entre jóvenes en los últimos años.

Relaciones sexuales

Publicidad

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano y gran fuente de bienestar. Sin embargo, son varios los desafíos que afectan sobre todo a los jóvenes. Consumo masivo de pornografía, ansiedad, estrés, aumento de dificultades sexuales, aumento de las infecciones de transmisión sexual/genital en nuestro país, incremento de las violaciones grupales entre menores, mensajes confusos y poco saludables en redes sociales y relaciones de pareja de cada vez peor calidad son algunos de ellos.

A esto se suman modas tan peligrosas y extendidas como el 'chemsex'. En estas prácticas se consume droga muy peligrosa como la mefedrona o la metanfetamina junto a potenciadores sexuales. Después se practican relaciones sexuales en grupo, en fiestas privadas, y lo más preocupante es que en muchas ocasiones son sin protección.

El perfil más común del joven que practica 'chemsex' es el de un varón de entre 25 y 40 años, con estudios universitarios y medios económicos. Como Daniel, algunos acaban siendo adictos al sexo. Explica que pensar en ello cada vez le ocupaba más tiempo y le robaba horas de sueño.

Todo ello ha sido reflejado en el proyecto "Hablemos de... Sexualidad" que se acaba de presentar en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

"Somos la sociedad con más libertades sexuales pero que tiene el peor sexo de la historia"

Alejandro Viena, psicólogo

"Queremos trazar las líneas de salida de un proyecto que empieza hoy, que tiene muchas actividades planificadas para el próximo curso escolar y que lo que pretende es dibujar una senda en la que la psicología se pone al servicio de las personas y de los retos que tenemos como sociedad", comenta el Decano del Colegio, José Antonio Luengo. Y es que saltan las alarmas con algunos de los datos que se han recabado. El primer contacto pornográfico se encuentra entre los 9 y los 11 años, y la mitad de los jóvenes de entre 14 y 19 años de edad nunca han recibido educación sexual.

El psicólogo y sexólogo Alejandro Viena habla de la importancia de una correcta educación sexo-afectiva desde pequeños y de la importancia de conocer y cuidar nuestra propia sexualidad: "La sexualidad es como un compañero de viaje, como nuestro copiloto. Desde que nacemos hasta que nos morimos nos acompaña". Sin embargo, como comenta el experto, "somos la sociedad con más libertades sexuales pero que tiene el peor sexo de la historia", y es que 2 de cada 10 chicos de 18 a 35 años no están conformes con sus relaciones y sufren algún tipo de disfunción sexual. Además, las agresiones sexuales han aumentado un 55% en los últimos 5 años.

Falta hablar de sexo en las familias

Una realidad que anima a los expertos a poner en el punto de mira la importancia de educar a los más jóvenes en los ámbitos sexuales, para prevenir que sigan aumentando los problemas generados por el desconocimiento, las malas prácticas y el consumo de pornografía. El 50% nunca ha hablado de sexualidad con sus familias, el 77% nunca ha hablado sobre pornografía con sus familias y solamente un 10% de los jóvenes en España se muestra satisfecho con la educación recibida.

En cuanto a la pornografía, los datos sobre su consumo no paran de aumentar: En 2023 casi un 80% de las chicas había visto pornografía, en el caso de los hombres casi un 100% de ellos. Según Alejandro Viena, "aumenta la violencia en pareja cuando mayor consumo de pornografía hay. También hay una mayor probabilidad de recibir y de ejecutar la violencia en las parejas en las que se consumen estos contenidos". El hecho de que los jóvenes tengan los contenidos pornográficos como referentes en muchos casos afecta a su manera de mantener relaciones, muchos de ellos optan por no utilizar preservativos puesto que es "lo que ven en los vídeos", comenta el psicólogo. Y esto afecta al aumento de las ETS. El 37% de los afectados son menores de 18 años.

No obstante, las infecciones también aumentan en mayores de 45 años, sobre todo la sífilis. Los médicos de urgencias advierten que se están dando muchos casos en los que los pacientes piden ayuda cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes son: clamidia, herpes genital, VIH, ladillas o tricomoniasis.

Publicidad