Navarra

Un estudio sobre el chupinazo de sanfermines permitirá prevenir tragedias en aglomeraciones

La investigación en la que ha participado la Universidad de Navarra concluye que el movimiento de masas en eventos multitudinarios es predecible.

Un estudio sobre el chupinazo de sanfermines permitirá prevenir tragedias en aglomeraciones

Publicidad

¿Podrían prevenirse las tragedias en aglomeraciones masivas de personas? La ciencia dice sí.

Lo ha probado un grupo de físicos internacionales y de la Universidad de Navarra que tomando como muestra los sanfermines de Pamplona concluyen que el comportamiento de masas en eventos multitudinarios es predecible.

Cada 6 de julio, durante cuatro años, han observado cómo se comportan los más de 5000 asistentes al Chupinazo de San Fermín utilizando hasta ocho cámaras colocadas en distintos puntos de la plaza del ayuntamiento de Pamplona.

A través de sus imágenes y de un modelo matemático, los autores del estudio encontraron que en los momentos más álgidos de la fiesta se alcanzan densidades de hasta 9 personas por metro cuadrado. Iker Zuriguel, catedrático de Física de la Universidad de Navarra explica que "cuando la densidad se sitúa por encima de las 4 personas por metro cuadrado, se producen oscilaciones en el movimiento de la gente. 4 personas por metro cuadrado son como 4 personas en una ducha normalita. Ahí empiezan estos movimientos orbitales, circulares, como si fueran una centrifugadora, pues cada uno de esos giros dura siempre 18 segundos" Y cuando aparece este fenómeno y la masa de personas congregadas es grande esa presión es peligrosa.

El estudio publicado en la revista "Nature", la publicación científica más prestigiosa del mundo prueba que contrariamente a lo que se creía el movimiento de la "muchedumbre" es periódico y no caótico. O lo que es lo mismo. Las personas dentro de un gentío se mueven al alimón, no por su determinación sino ‘obligados’ por el desplazamiento de los que le rodean.

Herramientas para anticiparse a esas ondas

Conocer estos movimientos puede ayudar a minimizar los riesgos de accidentes como avalanchas o aplastamientos. De hecho han comparado las imágenes de las fiestas de San Fermín con las del festival "Love Parade" de Duisburgo en Alemana donde en 2010, 21 personas perdieron la vida y 600 resultaron heridas. Los investigadores observaron las mismas oscilaciones, por eso este descubrimiento puede anticipar el comportamiento de grandes multitudes en espacios acotados.

"En la Love Parede, dice Zuriguel, el espacio era más grande. En San Fermín hay un momento tradicional que también capturamos que es cuando salen los gaiteros y parten a la multitud en dos. Ahí comprobamos que las oscilaciones se redujeron porque baja el volumen de la masa"

El físico navarro asegura que en Pamplona nunca ha pasado nada porque la gente que va a la plaza del ayuntamiento el día 6 "sabe a lo que va y siempre es igual" no es partidario de limitar el aforo porque el problema "podría desplazarse a otro punto menos controlado" añade que la investigación sí aporta herramientas para "anticiparse a esas ondas y actuar".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad