falsificación parches

Investigan una presunta falsificación de parches desfibriladores infantiles en las ambulancias Canarias

Un juzgado de Las Palmas de Gran Canaria investiga a cinco personas por presuntos delitos contra la salud pública y falsedad documental

Niños de espaldas

Niños de espaldasGetty Images

Publicidad

Entre los investigados se encuentran el responsable comercial, la apoderada y un administrativo de Tasisa, empresa adjudicataria de varios lotes del servicio de transporte sanitario urgente en las islas, así como dos gestores de una farmacia proveedora de productos sanitarios.

Las empresas Tasisa y Global Technical Supplies están siendo investigadas por posibles delitos contra la salud pública y falsedad documental.

Etiquetas falsificadas

La investigación se inició tras una denuncia presentada en agosto de 2023 por un trabajador de Tasisa, delegado de prevención del Sindicato del Transporte de Emergencias Sanitarias (SITES).

Fue informado por sus compañeros de que habían encontrado una etiqueta presuntamente falsificada en un parche desfibrilador de la marca ZOLL, destinado a la reanimación cardiopulmonar de niños y niñas de hasta ocho años. La etiqueta mostraba una fecha de caducidad del 5 de mayo de 2028, aunque los datos estaban "medio borrosos". Al despegarla, descubrieron restos de una anterior y otra en la parte trasera con fecha de fabricación: 5 de mayo de 2018. Como estos parches tienen una vida útil de dos años, la fecha de caducidad original habría sido mayo de 2020.

El denunciante informó al director de Operaciones de Tasisa, quien le indicó que el material había sido adquirido en una farmacia de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente, el trabajador presentó una denuncia ante la Policía Nacional, lo que derivó en la apertura del procedimiento judicial.

La relación de Tasisa con el Gobierno canario

En relación con este asunto, el portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, fue preguntado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Cabello respondió que el tema no se había tratado en el consejo y que no podía aportar más información al respecto, remitiendo a los medios a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Es relevante destacar la vinculación de Tasisa con el Gobierno de Canarias. La empresa ha sido adjudicataria de varios lotes en concursos públicos de transporte sanitario urgente en distintas islas. Sin embargo, su gestión ha generado controversia en más de una ocasión.

En 2019, el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Canarias anuló la adjudicación del servicio de ambulancias en La Gomera y El Hierro a favor de Tasisa, tras estimar parcialmente un recurso de otra empresa. En 2022, Podemos Canarias reclamó la recuperación de la gestión pública del servicio de ambulancias, denunciando la "explotación laboral" de los trabajadores por parte de Tasisa.

¿Qué son estos parches y por qué importa su caducidad?

Los parches desfibriladores, también conocidos como electrodos, son componentes esenciales en los desfibriladores externos automáticos (DEA). Se adhieren al pecho del paciente para transmitir una descarga eléctrica al corazón en caso de paro cardíaco. Contienen un gel conductor que facilita la transmisión y asegura una correcta adhesión a la piel. Este gel se deteriora con el tiempo, por lo que su vida útil es limitada, entre 2 y 5 años.

En el ámbito sanitario, este tipo de producto se clasifica como material fungible, es decir, de un solo uso y no reutilizable. El término se refiere a aquellos materiales que se consumen con su utilización, como gasas, guantes o jeringuillas. Y que por tanto son de un solo uso.

Utilizar parches vencidos puede comprometer la eficacia del dispositivo, ya que el gel puede haber perdido sus propiedades, dificultando la adhesión o la transmisión de la descarga eléctrica. En una emergencia, esa diferencia puede poner en riesgo la vida del paciente.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad