Manifestación

Manifestaciones en 40 ciudades españolas: "Acabemos con el negocio de la vivienda"

El sindicato reclama una reducción del 50% en los precios de los alquileres, la implementación de contratos de alquiler indefinidos, la recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada, el cese de la compra especulativa de inmuebles y la disolución de los grupos de desokupación.

Manifestación vivienda

Publicidad

Las dificultades de acceso a la vivienda, la falta de producto para atender la demanda y el aumento de los precios han situado a la vivienda en el centro del debate político y social. Como consecuencia, este sábado, 5 de abril, ha tenido lugar una manifestación estatal descentralizada en más de 40 ciudades de España en defensa del derecho a la vivienda.

El movimiento por el derecho a la vivienda, liderado por el Sindicato de Inquilinas y respaldado por diversas organizaciones, como los sindicatos CCOO y UGT, asociaciones de consumidores como Facua, y partidos políticos como Podemos y Sumar, llevará a cabo este sábado manifestaciones en 40 ciudades de toda España, exigiendo "poner fin de una vez" al "negocio de la vivienda".

En el manifiesto de esta marcha, el sindicato reclama una reducción del 50% en los precios de los alquileres, la implementación de contratos de alquiler indefinidos, la recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada, el cese de la compra especulativa de inmuebles y la disolución de los grupos de desokupación.

"Los elevados precios de los alquileres son la principal causa del empobrecimiento de la clase trabajadora y representan un obstáculo para acceder a una vivienda. El enriquecimiento de una pequeña élite rentista, a costa de ahogar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la falta de posibilidades de construir proyectos de vida por la carencia de acceso estable a una vivienda han generado una gran indignación social, consolidando el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio y convertirse en un derecho", señala el Sindicato en su manifiesto, que también convoca a una huelga de alquileres.

Manifestación en Madrid

La manifestación más multitudinaria ha sido la de Madrid, donde los organizadores han cifrado la participación entre 100.000 y 150.000 manifestantes. Sin embargo, la Delegación del Gobierno ha bajado este número a 15.000.

Bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda", la marcha de Madrid ha transcurrido por el Paseo del Prado y la Gran Vía, en medio de gritos como "okupa y revienta la vivienda" o "gobierno progresista cómplice de los rentistas".

Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, ha declarado ante los medios que desde este momento "decretan los alquileres indefinidos" y piden al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este año, según sus datos, "resistir". "Se acabó marcharnos de nuestros barrios cada cinco o siete años", ha enfatizado la portavoz.

Manifestaciones en Andalucía

Este sábado, Andalucía se unió a la movilización nacional contra el "mercado" de la vivienda, con manifestaciones en varias ciudades, como Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz y Almería, además de Jerez, La Línea, Tarifa y el Puerto de Santa María.

En Málaga, una de las ciudades con mayores aumentos en los precios de la vivienda, miles de personas se unieron a la marcha, que partió de la Plaza de la Merced y terminó en el barrio de Huelin. Los manifestantes pidieron soluciones a la crisis habitacional con lemas como "¿Dónde están, no se ven, nuestros pisos de alquiler?", y pancartas que decían "Las casas para los malagueños, hoteles para los turistas, alquileres asequibles". También se escucharon consignas contra el alcalde popular, Francisco de la Torre. Esta fue la tercera manifestación en Málaga en menos de un año, que ha visto una creciente movilización contra la subida de precios.

En Sevilla, aproximadamente 3.000 personas marcharon desde el Parlamento hasta la Plaza Nueva, donde se unieron a la manifestación por la sanidad pública. El portavoz del Sindicato por la Vivienda, Álvaro Pastor, subrayó la insostenibilidad de la situación del alquiler en la ciudad, donde muchos enfrentan serios riesgos debido a la falta de acceso a una vivienda adecuada.

En Granada, unas 4.000 personas participaron en la protesta, que partió de la Plaza del Triunfo, bajo el lema "Su negocio o nuestras casas". Los manifestantes, convocados por el Movimiento de Vivienda de Granada, destacaron la necesidad de una ley justa que garantice el derecho a la vivienda, especialmente en barrios afectados por la turistificación como el Albaicín y el Realejo.

Manifestaciones en Canarias

Más de 200 personas se han concentrado durante más de una hora en la Plaza del Pilar de Las Palmas de Gran Canaria. A su vez, también se han manifestado en Tenerife y Fuerteventura.

En el caso de la capital grancanaria, una veintena de asociaciones y partidos políticos se han sumado a la protesta, que ha destacado el ambiente tranquilo y festivo y que ha contado con actuaciones musicales de artistas jóvenes canarios. A su vez, miembros de la Escuela Libre de Teatro han representado una sátira basada en la complicada tarea de buscar un alquiler.

La mayoría de los participantes de la concentración han sido jóvenes que portaban pancartas con los siguientes lemas: "Todo el mundo tiene derecho a un techo", "Ni gente sin casas, ni casas sin gentes" y "Gobierno especulador y rentista".

Finalmente, se ha leído un manifiesto, el mismo que en el resto de concentraciones celebradas en España.

Necesitas 24 años de ahorro para la entrada de una vivienda

La compra de una vivienda es un paso importante en la vida de las personas. Mientras algunos logran acceder a través de herencias o ayudas, otros necesitan recurrir a la financiación bancaria mediante una hipoteca. Sin embargo, el alto precio de las viviendas, la escasez de oferta y la cantidad de dinero requerida para la entrada de la hipoteca son obstáculos significativos.

Un informe de Idealista revela que en España se necesitan 24 años de ahorro para cubrir la entrada de una hipoteca, cifra que podría aumentar al considerar otros gastos como notarios y gestorías, que representan un 12,5% del precio de la vivienda. Por ejemplo, para una vivienda de 270.000 euros, se necesitarían más de 54.000 euros de ahorro.

Los expertos aseguran que los altos precios y salarios hacen casi imposible para las familias acceder a la propiedad, lo que ha llevado a muchas personas a depender de donaciones, herencias o ingresos extraordinarios. Según Ferran Font, portavoz de pisos.com, esto ha excluido a muchos de la posibilidad de comprar un piso, forzándolos a optar por el alquiler.

En cuanto a las ciudades, Palma y Madrid son las que requieren más años de ahorro para poder pagar la entrada de una vivienda, con 46 y 38 años, respectivamente. Por otro lado, Jaén es la capital donde se necesita menos tiempo, con solo 11 años.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad