Basura espacial

Más de 2.000 satélites fuera de uso forman la basura espacial que flota sobre nuestras cabezas

Es un problema que preocupa a las agencias espaciales. Alrededor del planeta orbitan casi 9.000 satélites. Desde los años 50, los cohetes lanzados al espacio han dejado más de 10.000 toneladas de basura espacial

Publicidad

Los científicos definen la basura espacial como "todo aquello que tenemos en órbita en el espacio y que está fuera de uso". La mayor parte de ella se desintegra por la fricción cuando entra en la atmósfera, pero un 20% termina cayendo al suelo convirtiéndose en un peligro para la población.

"Que la basura espacial reentre en la Tierra es positivo. El gran problema es que se quede orbitando alrededor de ella, el problema es que lo haga de una forma no controlada", señala Alberto Águeda, director de vigilancia Espacial de GMV Aeronáutica.

Con el cohetecaídoel viernes en el Pacífico, China termina definitivamente de configurar su estación espacial a bajo coste y corriendo importantes riesgos. Todo lo contrario a lo que ha vivido la NASA a finales del mes de septiembre. Tras una gran inversión económica, la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de las investigación aeronáuticas y aeroespaciales, monitorizó la colisión de una sonda espacial contra un asteroide para desviar su dirección.

"Tenemos que tener claro cuanto queremos invertir en esa tecnología en cada uno de las lanzadores que utilizamos", enfatiza Águeda.

La nave, del tamaño de una nevera, logró su objetivo de chocar de frente y a más de 20.000 kilómetros por hora contra "Dimorfo". Ha sido la primera misión espacial cuyo objetivo fue proteger a la Tierra de asteroides, en un ensayo general para evitar futuros impactos que podrían borrar del mapa una ciudad entera.

Mínimo peligro de impacto en territorio habitado

A pesar del número, cada vez mayor de basura espacial existente, las posibilidades de que un fragmento caiga sobre un territorio habitado es mínimo, pero si China vuelve a lanzar un cohete al espacio, los cielos españoles seguirán siendo una potencial víctima colateral de la carrera espacial del gigante asiático.

Publicidad

33

Meritxell Rovira, investigadora y superviviente de cáncer de mama: "Más investigación significa más vida"

Meritxell Rovira, investigadora y superviviente de cáncer de mama, ha destacado la importancia de la investigación oncológica. Explicando el papel fundamental de la recaudación de fondos y el apoyo a la ciencia son fundamentales para seguir avanzando en tratamientos más eficaces.

La Audiencia Provincial de Madrid

Arranca el juicio contra la tuitera ‘Barbijaputa’ por mensajes de odio contra los judíos

La conocida creadora de contenidos se enfrenta a una pena de 1 año y 9 meses de prisión por publicar en Twitter (ahora 'X') mensajes que mostraban rechazo a los judíos y que ensalzaban la figura de Adolf Hitler y el régimen nazi.