DANA Valencia

Más de 80.000 fotos dañadas por la DANA en Valencia se podrán reconstruir con inteligencia artificial

La Universitat Politècnica de València lidera este proyecto que automatizará la restauración de unas 300 imágenes diariamente.

Recuperar fotos destrozadas por la DANA

Publicidad

Rescatar los recuerdos de los supervivientes de la DANA es el objetivo que se ha marcado el proyecto 'Recuperar las memorias' de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV). Hasta su laboratorio han llegado 250.000 fotografías procedentes de numerosas familias de afectados por la riada del pasado 29 de octubre. Hasta el momento han logrado reparar unas 35.000. El grupo de trabajo, formado por tres profesores y 49 estudiantes de Bellas Artes y Conservación y Restauración, ha podido reparar manualmente, digitalizar y entregar a sus propietarios unas 35.000 instantáneas.

Todavía queda mucho por hacer porque hay unas 80.000 fotos que, aunque hay elementos centrales o partes del cuerpo reconocibles, han quedado tan deterioradas que es imposible su restauración manual. Para ello, a partir de ahora van a incorporar dos servidores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (Vrain) de la UPV. Con esta herramienta de inteligencia artificial esperan realizar una labor de automatización y reconstrucción de unas 200 o 300 fotos diariamente.

El investigador de VRAIN de la UPV, Carlos Monserrat, ha explicado que "el volumen de fotos con el que estamos trabajando requiere de una automatización importante para realizar este retoque fotográfico que solo permite la inteligencia artificial por la cantidad de datos que se van a manejar". Se trata, ha añadido, de "un reto complejo porque no todas las fotos responden al mismo patrón de daños, y cada una cuenta con elementos diferentes a reconstruir". Para Monserrat y el resto de personal implicado en esta tarea "lo importante es que las familias tengan fotos limpias, como lo eran antes de la DANA y en las que se reconozcan". Según ha reconocido, este es el motivo que les ha impulsado a "dedicarle horas a este proyecto y buscar financiación para llevarlo a cabo".

Para Pedro Fuentes, profesor de la facultad de Bellas Artes de la UPV, esta labor es algo "muy emotivo" que están haciendo desde el máximo "respeto" a las personas afectadas. Con esta iniciativa, además, ha apuntado se le da "un uso social y solidario a la IA".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad