Cáncer de piel
Nueva estrategia para combatir la metástasis cerebral del cáncer de piel más agresivo
Un equipo del Instituto de Neurociencias y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha logrado dar con una estrategia para reducir su avance
![Técnica pionera de medicina nuclear: dos pacientes libres de cáncer de piel no melanoma Técnica pionera de medicina nuclear: dos pacientes libres de cáncer de piel no melanoma](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages02/2024/10/14/90C2F743-5570-4635-BF0D-8134A89D6180/tecnica-pionera-medicina-nuclear-dos-pacientes-libres-cancer-piel-melanoma_98.jpg?crop=1000,563,x0,y29&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Publicidad
Se trata de un descubrimiento llevado a cabo por el Instituto de Neurociencias y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Un trabajo con el que queda claro el papel fundamental de la microglía, células inmunes del cerebro, en la progresión de las metástasis cerebrales de melanoma. Unas células que pueden manipularse para frenar el crecimiento de las metástasis cerebrales y mejorar la respuesta a inmunoterapia
El melanoma maligno es la principal causa de muerte entre los cánceres de piel. Los pacientes que lo padecen tienen un alto riesgo de desarrollar metástasis cerebral que ya se detecta entre el 7% y el 20% de los casos en el momento del diagnóstico. El 70% en fases posteriores.
Un avance que supone un halo de esperanza
La científica del CSIC Berta Sánchez-Laorden, lidera este trabajo: “Hemos identificado una vía de señalización clave, denominada Rela/NF-kB, que, al ser bloqueada, revierte la función protumoral de la microglía y activa una respuesta inmunitaria contra los tumores”.
Para realizar la investigación, los investigadores utilizaron ratones con metástasis cerebral, con ellos analizaron la función de la microglía. Para Sánchez-Laorden. “ Esto nos permitió identificar una vía de señalización clave, denominada Rela/NF-kB, que, al ser bloqueada, revierte la función protumoral de la microglía y activa una respuesta inmunitaria contra los tumores”
En esta línea, Francisco Javier Rodríguez Baena, primer autor del artículo, afirma: “Demostramos que, cuando bloqueamos la señalización de Rela/NF-kB en la microglía, estas células comienzan a enviar señales a otras del sistema inmune, como linfocitos T citotóxicos o las células asesinas naturales, que atacan de manera eficaz las células tumoral
También caracterizaron muestras de pacientes, confirmando que esta estrategia podría tener aplicaciones en futuros tratamientos clínicos. Además, el equipo observó que el bloqueo de esta vía de señalización no sólo reduce las metástasis cerebrales, sino que también mejora la respuesta a inmunoterapia en modelos preclínicos de ratón. “Los inhibidores de puntos de control inmune han revolucionado el tratamiento del melanoma, pero no todos los pacientes responden bien a estas terapias”, señala Sánchez-Laorden. “Nuestro estudio indica que combinarlas con inhibidores de Rela/NF-kB podría aumentar su eficacia en el tratamiento de metástasis cerebrales”.
“Este es sólo el primer paso"
Los resultados de este trabajo indican que la manipulación de la microglía podría utilizarse en combinación con inmunoterapias existentes para potenciar su eficacia en pacientes con metástasis cerebrales. “Este enfoque nos permite explorar nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar significativamente la supervivencia de los pacientes”, destaca Sánchez-Laorden.
Este estudio representa un logro importante en la comprensión de las interacciones entre el sistema inmune cerebral y las metástasis en este órgano, y ofrece una prometedora vía para mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer avanzado. Estos avances podrían allanar el camino hacia nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con melanoma y otros tipos de cáncer que metastatizan al cerebro, como el de mama o pulmón. “Este es sólo el primer paso. Ahora nuestro objetivo es explorar más a fondo cómo se puede trasladar este conocimiento a tratamientos clínicos y evaluar el potencial de inhibidores de Rela/NF-kB ya aprobados para otros usos”, apunta Rodríguez-Baena.
El equipo ha contado con la colaboración del laboratorio Plasticidad Celular y Neuropatología del IN, dirigido por el investigador José López-Atalaya, experto en microglía y análisis de datos de secuenciación, y del equipo de la catedrática Gema Moreno Bueno, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM) y de la Fundación MD Anderson (ambos en Madrid), que facilitaron las muestras de pacientes.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad