Prisiones
Puerto III, en Cádiz, la prisión más peligrosa de España
Tras la prisión gaditana, la de Zaragoza, en segundo puesto y la de Huelva en el tercero, completan el podio. Los trabajadores penitenciarios denuncian el aumento de la violencia y reclaman más protección.

Publicidad
En los últimos dos años, los funcionarios de prisiones en España han sufrido más de 1.000 agresiones. Esta cifra alarmante pone en evidencia el aumento de la violencia en los centros penitenciarios. En 2023 se produjeron 508 y en 2024, 504, en total 1012 episodios violentos, para ser exactos.
Según los datos, la cárcel de Puerto III, en Cádiz, se ha convertido en la más peligrosa del país para los trabajadores penitenciarios con un incremento notable en el número de ataques. La progresión es más que llamativa, si en 2023 se registraron 27 agresiones, en 2024 la cifra casi se duplica a 42, sumando un total de 69 en dos años.
La situación en Puerto III preocupa especialmente al sindicato de prisiones ACAIP_UGT, que alerta sobre la falta de medidas de seguridad adecuadas y la impunidad con la que actúan algunos internos. Joaquín Leyva Portavoz ACAIP_UGT explica a Antena 3 Noticias que en el caso de este centro penitenciario hay varios factores que potencian su peligrosidad. En primer lugar, hay superpoblación de internos, ya que ronda los 1300 individuos. Este exceso impide una buena clasificación de los presos a la hora de ubicarlos en los diferentes módulos. “Se atiende más a un criterio de capacidad que a un criterio de oportunidad. Es decir, dónde puedo ubicarlo, en lugar de dónde debo ubicarlo”.
Además, la población con patologías mentales que cumple condena en Puerto III es bastante alta, según indica el sindicato. Este aspecto, unido a la falta de una clasificación interior adecuada, es el caldo de cultivo de los episodios violentos. Pero sin duda, todo ello se agrava ante la ausencia de un profesional médico en el centro. Tal y como denuncia ACAIP_UGT. “tras una agresión el interno no puede ser aislado, ni usar en esta persona medidas de sujeción, sin que así lo determine un médico” aclara Leyva.
La ausencia de facultativo no es exclusiva de esta cárcel, según datos facilitados por el sindicato, en los centros andaluces de las 130 plazas médicas necesarias, sólo están cubiertas 50. Una escasez que se hace extensiva a todo el territorio nacional donde falta el 70% de los profesionales sanitarios que se precisan.
El ránking
Después de conocer los ingredientes que convierten a Puerto III en la más peligrosa de España, seguimos desgranando los datos. A la cárcel gaditana le sigue la prisión de Zaragoza con 47 ataques en el mismo período, mientras que en la cárcel de Huelva la cifra se sitúa en 42. Madrid V (Soto del Real) con 40, Córdoba con 39 y Dueñas (Palencia) con 38 completan el listado de los centros más peligrosos para los trabajadores penitenciarios. En el extremo opuesto, las prisiones con menos incidentes de violencia son el Centro de Inserción Social Matilde Cantos, en Granada, que solo registró una agresión en dos años, y otras seis cárceles donde apenas hubo dos casos: Herrera de la Mancha (Ciudad Real), Valladolid, Soria, Teruel, Ceuta y Alcalá Guadaíra (Sevilla).
Cifra récord de agresiones
El aumento de la violencia en las cárceles españolas ha reabierto el debate sobre la seguridad en los centros penitenciarios y la necesidad de dotar a los funcionarios de mayores herramientas para defenderse de posibles agresiones. Mientras tanto, la preocupación crece entre los trabajadores, que exigen respuestas inmediatas para frenar esta escalada de violencia.
El sindicato ACAIP_UGT considera estas cifras como “récord de agresiones”, pero aseguran que se trata de “una estadística maquillada” por la administración ya que no contabiliza muchas situaciones igualmente violentas como son la amenaza, el acoso sexual o intentos de agresión repelidos por los trabajadores.
“Tenemos demasiados ejemplos recientes que demuestran la gravedad del problema, ataques con objetos cortopunzantes, amenazas graves, todas ellas sin sanciones disuasorias. Prisiones como Puerto III o las de Huelva o la de Zaragoza presentan el mayor número de agresiones” explica Joaquín Leyva.
“La conflictividad en prisiones se debe a múltiples factores, el principal es una clasificación interior ineficiente” derivada de una política buenista por parte de la administración en la que se prima el mal comportamiento con internos inadaptados en régimen de vida ordinario. A esto se suma el grave problema de la atención sanitaria” detalla el portavoz de ACAIP_UGT. “Los centros penitenciarios dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias cuentan actualmente con unas plantillas médicas casi inexistentes con más del 70% de las plazas sin cubrir” remarca el portavoz.
“Esto, unido a los graves problemas de salud mental donde más del 30% de los reclusos tiene medicación psiquiátrica, dificulta mucho el trabajo dentro del entorno penitenciario” expone. Desde el sindicato de prisiones insisten en “la necesidad de que los trabajadores penitenciarios sean considerados agentes de la autoridad. Es necesario un marco legal que evite decisiones judiciales dispares cuando se produce una agresión a un trabajador. Por ello, se debe dotar de mayor seguridad jurídica a las actuaciones que llevan a cabo los profesionales penitenciarios” concluye Joaquín Leyva portavoz de ACAIP_UGT.
Más Noticias
-
Dos bomberos muertos y siete heridos, uno crítico, tras un incendio y una explosión en un garaje de Alcorcón
-
Un nuevo sistema de Inteligencia Artificial facilita la detección del autismo con una precisión del 85%
-
La Fiscalía pide imputar a tres miembros de la Casa de Alba por el caso de los pozos ilegales en Doñana
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad