Vehículos

¿Son más peligrosos los incendios en coches eléctricos? Este es el papel que juega el tamaño de la batería

Analizamos con César Martín-Gómez, catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, todos los detalles sobre el funcionamiento de un coche eléctrico. Sus aciertos, sus riesgos, y la visión de futuro.

Cargador eléctrico para coches

Cargador eléctrico para cochesEUROPAPRESS

Publicidad

Eran las cuatro y media de la tarde de un miércoles más cuando un vecino que entraba al garaje de su edificio en Alcorcón perdía el control de su coche eléctrico y terminaba chocando, momento en el que el vehículo comenzaba a arder, a lo que le sucedía una explosión que provocaba el incendio. Este suceso de Alcorcón ha vuelto a poner sobre la mesa la incertidumbre sobre algunos aspectos de este tipo de vehículos. ¿Son seguros? ¿Qué hay de las tasas de liberación de calor? ¿Qué papel juegan los tamaños de las baterías?, o ¿qué medidas se podrían adoptar para hacer frente a esta problemática? En Antena 3 Noticias analizamos todos estos detalles con César Martín-Gómez, catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Una de las deducciones obtenidas en el estudio de la Universidad de Navarra publicado en la revista científica 'Springer Nature', "es que el problema no es el coche eléctrico". Y es que, por ejemplo, aunque el vehículo pueda "tener problemas o accidentes", si en un aparcamiento "meto cien coches eléctricos, esos cien coches eléctricos necesitan 100 cables de alta tensión porque quiero mucha energía para cargarlos en cinco minutos y esos cien cables se apuntan en un nuevo cuadro eléctrico o en un centro de transformación para darles alimentación". Es por lo que, "no es el problema solo el cuadro eléctrico, sino toda la infraestructura asociada, es todo el conjunto de cosas que necesitamos para que funcione".

En el estudio también se identifica que "los incendios en los vehículos eléctricos pueden alcanzar tasas de liberación de calor más elevadas que los de combustión interna", precisamente uno de los problemas a los que tuvieron que enfrentarse los bomberos al acceder al garaje de Alcorcón. Pero, ¿por qué ocurre esto? Martín-Gómez nos explica que "una buena forma de entenderlo es si lo comparamos a una escala más pequeña", como puede ser provocando la ignición con un mechero. Lo que ocurriría es que "ardería, pero el combustible se agota". Sin embargo, si lo que cogemos es una pila pequeña y se provoca la combustión, "la energía que tiene dentro la pila por su forma de trabajar, químicamente hablando, estaría más rato caliente, estaría liberando esa energía durante más tiempo". De esta manera, "si eso lo multiplicamos, por las pequeñas baterías que tiene un coche, es lo que pasó con el efecto añadido del humo". Y es que, "se libera el calor, pero lo libera además en forma de humo".

El tamaño de la batería vs la intensidad del incendio

"Nuevos riesgos implican nuevas soluciones"

César Martín-Gómez

Los investigadores también han observado una relación entre el tamaño de la batería y la intensidad del incendio. En caso de que haya una batería pequeña, "la liberación de calor será menor y el tiempo que va a estar el incendio va a ser menor". Sin embargo, explica el catedrático, "si lo que queremos son coches más grandes, con baterías más grandes, y que tienen dentro más energía, esa energía cuando se libera en forma de explosión o en forma de incendio o humo, va a durar también más en el tiempo". Es decir, "la lección final del estudio que estamos haciendo es que nuevos riesgos implican nuevas soluciones".

De esta manera, cuando ocurre un accidente con este tipo de vehículos, al ser baterías más grandes, que entre otros aspectos proporcionan más autonomía, esa energía que tienen las baterías es muy grande y se libera de una forma muy distinta a si hubiese sido un fuego de un coche que tiene 50 litros de gasolina en el depósito". Ante todo, Martín-Gómez explica los coches eléctricos son seguros".

¿Qué medidas se podrían adoptar para hacer frente a la problemática?

Este estudio de la Universidad de Navarra nace a raíz de la beca Marie Curie con lo que han podido traer a España a un ingeniero químico de Malasia, experto en fuegos eléctricos. "Nuestro trabajo es integrar su conocimiento en hacer edificios más seguros". "Queremos hacer edificios más seguros, pues tendremos que distinguir los edificios nuevos, donde podremos poner nuevas medidas, pero sobre todo el problema es si queremos meter coches eléctricos en los miles y miles de edificios que ya tenemos".

Ubican la prioridad en la "detección distinta". Es decir, "habría que poner una protección diferente en función del tipo de fuegos que se originan, por ejemplo los sistemas de ventilación tendrán que mejorarse. Al final si hay un incendio o si hay humo, lo que nos dice la normativa es que lo primero es que evacuemos a la gente. El edificio o la vivienda costarán dinero, pero las vidas no podemos perderlas". Explica César Martín-Gómez que "es lo que sucedió ayer que los bomberos acabaron intoxicados por las inhalaciones. Si los sistemas de ventilación hubieran sido de otra forma, lo que pasa es que para implantar todas estas medidas que son relativamente sencillas, estamos hablando de miles y miles de sitios en los que colocarlos. Nosotros lo que estamos intentando es evaluar esas nuevas soluciones para esos nuevos riesgos".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad