Sanidad

¿Qué reclaman los médicos? Los motivos por los que se manifiestan contra el nuevo Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad

Las quejas se dirigen directamente al Ministerio de Sanidad, concretamente contra el borrador del Estatuto Marco. Esta ley no se actualizaba desde hace 20 años, y es la que regula las condiciones laborales de los médicos.

Manifestación Sindicatos Médicos

Publicidad

Los sindicatos sanitarios se concentran este jueves a las puertas del Ministerio de Sanidad para mostrar su rechazo frontal al borrador del Estatuto Marco de Sanidad. Creen que atropella sus condiciones laborales y piden también una regulación propia para la profesión médica. Desde el departamento de la ministra Mónica García insisten que se trata de un primer borrador, el cual no es definitivo y está abierto a cambios.

Los profesionales arrastran un descontento general con respecto a su situación laboral: cansancio por su elevada carga de trabajo, poco tiempo para atender a los pacientes y un salario que consideran insuficiente. Los sindicatos médicos ya salieron el lunes a las calles de Madrid para protestar frente al Congreso de los Diputados.

Tras esta pequeña concentración, el Ministerio compartió un documento de preguntas y respuestas para "resolver dudas ante la desinformación" sobre la situación de las nuevas medidas planteadas. Esto no ha sentado del todo bien a los organizadores de la manifestación, que considera insuficientes los cambios en el borrador de ley.

Entre las mejoras propuestas por Sanidad, se encuentra la reducción de las guardias a 17 horas, pero los sindicatos aseguran que hay artículos que incluso empeoran su situación actual. Estas son las peticiones de los profesionales sanitarios:

Estatuto propio

Los sindicatos médicos quieren que sus condiciones se negocien por separado. Consideran que la "singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo del médico en el proceso asistencial", merece un estatuto exclusivo para facultativos. "La única solución para retener talento en el Sistema Nacional de Salud y generar afección entre el colectivo médico es una regulación diferenciada que recoja sus especificidades como categoría profesional", asegura la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

Sin embargo, existen roces entre los propios sindicatos, ya que los que están representados solo por los profesionales creen que las negociaciones con Sanidad deben estar en su mano y no en las organizaciones de clase como CCOO o UGT: "Debemos ser los médicos y facultativos los únicos protagonistas de la elaboración del documento, porque es imprescindible tener en cuenta el momento clave que enfrentamos en la profesión".

El Ministerio de Sanidad ha considerado al respecto que "lo más adecuado para mantener la cohesión del sistema es un Estatuto común a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS)", aunque "se abre a estudiar cualquier propuesta que llegue por los cauces legislativos adecuados".

Jornada laboral y guardias

El Ministerio de Sanidad ya había informado sobre la reducción de las guardias médicas de 14 a 17 horas. También lo ha plasmado en este borrador, pero no convence a los sindicatos, que consideran insuficiente la reducción. "Mientras el Gobierno trabaja para conseguir una reducción de la jornada para todos los trabajadores a 37,5 horas, a los médicos se nos impone una jornada de 48 horas semanales, que en muchos casos se excede", apuntan desde Amyts.

Desde Sanidad han aclarado en el documento de resolución de dudas que las 48 horas "es el límite máximo en el cómputo cuatrimestral, pero no es obligatorio", y que ya está en el estatuto marco actual. Aunque la idea es reducir las horas de guardia, el Ministerio deja en el aire que sean más largas durante los fines de semana porque "es más complejo mantener la continuidad asistencial" y por "la situación actual de falta de profesionales". "Limitar las guardias a 17 horas supondría en muchos casos que los profesionales tengan que trabajar varios fines de semana seguidos", justifican.

Incompatibilidad

La ministra de Sanidad planteó en una rueda de prensa que los jefes de servicio de hospitales públicos no puedan compatibilizar su trabajo en el SNS con la actividad privada: "Nadie se imagina que alguien pueda trabajar en Coca-Cola y Pepsi a la vez", afirmó unos días después García.

Los sindicatos rechazan esta medida, viéndola como restrictiva y aislante. También se ha generado polémica por la propuesta de obligar a los médicos a trabajar exclusivamente en el sistema público durante cinco años tras finalizar la residencia, aunque el Ministerio deja esta decisión a las comunidades autónomas.

A1, salarios y estabilidad

Los médicos piden una nueva clasificación profesional por su titulación y responsabilidad. Aunque Sanidad señala que no es posible un nivel A1 "plus", se promete una diferenciación, como que los especialistas sean nivel 8 y las enfermeras nivel 7. También se garantiza la estabilidad en el empleo, con ofertas públicas de empleo cada dos años, y mejoras en los concursos de traslados.

Sin embargo, el aumento salarial no se resolverá con esta ley, ya que la cuantía depende de las comunidades autónomas. Sí se introducen algunos cambios en los precios pagados por cada guardia: debe ser como mínimo del 90% de la hora ordinaria, aunque es competencia de cada comunidad.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad