8M

La revolución musical: "La igualdad no es sólo un derecho, sino una necesidad para el progreso de cualquier sociedad"

Incrementar la representación femenina en los sectores técnicos de la industria musical, tradicionalmente dominados por hombres, es el objetivo. La Xunta de Galicia ha puesto en marcha una iniciativa que persigue un cambio estructural en la música. Y todo arranca con una canción disponible desde este 8 de marzo. Escuchen.

La revolución musical: "La igualdad no es sólo un derecho, sino una necesidad para el progreso de cualquier sociedad"

Publicidad

"O Noso Canto" es una composición única creada por la compositora gallega Belém Tajes. El tema es el resultado de la fusión de dos temas previos, "Aperta" y "Latexo", y reúne a un diverso grupo de artistas de diferentes generaciones y estilos musicales, más de una treintena. Entre ellas destacan voces emergentes como Yoly Saa y Sabela Ramil, así como grandes figuras consagradas como Rosa Cedrón, Uxía Senlle y Lucía Pérez. La pieza, que estará disponible en todas las plataformas desde el 8 de marzo, tiene un claro mensaje de unidad: "Todas juntas resonamos más fuerte".

La iniciativa no se limita a la música, va más allá, busca también un cambio estructural y profundo en la industria. Los beneficios obtenidos de los derechos del tema serán destinados a la creación de una beca para la inserción de mujeres en los sectores más técnicos de la música, como la producción, la ingeniería de sonido y la composición, campos en los que las mujeres aún son una minoría.

A la generosidad de las artistas se sumará una aportación económica por parte del gobierno autonómico que impulsará el objetivo. El proyecto "O Noso Canto" no solo es una declaración de intenciones para fomentar la igualdad de género, sino también un homenaje a las mujeres gallegas que han sido históricamente guardianas de la tradición musical. En este sentido, la colaboración especial de Genara Méndez, una de las cantareiras más representativas de la cultura tradicional gallega, simboliza, sin duda, el reconocimiento a aquellas mujeres cuya labor ha quedado, en muchos casos, en la sombra.

"Aperta" cuenta con las voces de Rosa Cedrón, Uxía Senlle y Lucía Pérez, y los sonidos de pop folk de Caamaño&Ameixeiras, Bea Martínez, Anaïs Barbier, María Jorge do grupo Caldo y cuatro de las integrantes de Adufeiras de Salitre (Bea Mariño, Carolina Vázquez, Iria López y María Pardo).

"Latexo" suena con las voces de artistas emergentes y sonidos de pop experimental de Yoly Saa y Sabela Ramil, y en la que participan de forma coral Nastashia Zürcher, Catuxa Salom, Carolina Rubirosa, Leticia Rey, Icía Varela, Sara Nebra, Claudia Abril, Ana Moas y Sara Gimeno. A ellas se suman Amelia, Aitana, Aroa, Celtia, Grecia y María.

Este proyecto cultural no solo visibiliza el talento de las mujeres en la música, sino que también sirve como herramienta para reflexionar sobre la necesidad de un cambio en la estructura de la industria. La música se convierte así en un vehículo para transmitir un mensaje claro: "la igualdad de género no es solo un derecho, sino una necesidad para el progreso de cualquier sociedad".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad