Es muy complicado garantizar la seguridad de las mujeres al 100%. Las casas de acogida son seguras pero si una mujer deja un rastro, podrían localizarla.
Por su parte, las pulseras telemáticas las llevan unos 1.000 hombres en España. A las mujeres maltratadas les salta una alarma si se acercan pero muchas veces, no funcionan.
Y en cuanto a la vigilancia, faltan muchos policías. Por ejemplo, en Madrid, un solo agente tiene que vigilar a entre 50 y 100 mujeres.
¿Garantizan las casas de acogida el anonimato de las mujeres? Bárbara Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, asegura que "no aparece su nombre en el buzón y no hay ningún indicador en el portal que pueda hacer sospechar que ahí existe un alojamiento".
¿Hay policías suficientes para proteger a las maltratadas? José Luis Garrido, Portavoz CEP (Confederación Española de Policías), apunta que "cada vez somos más, cada vez hay más previsión de puestos de trabajo pero no son suficientes".
¿Las pulseras telemáticas son eficaces? Bárbara Zorrilla asegura que las "pulseras están obsoletas, la tecnología falla mucho y falla la cobertura".
¿Es posible evitar las agresiones? Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, se requieren "recursos técnicos, humanos y económicos para poder realizar un buen seguimiento y una buena coordinación".