Turismo
Los tuk-tuk conquistan las ciudades españolas entre el entusiasmo turístico y la polémica vecinal
Nacidos en Asia como medio de transporte popular, los tuk-tuk han irrumpido con fuerza en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla tras la pandemia. Convertidos en una de las actividades favoritas de los turistas, estos vehículos generan a partes iguales fascinación y rechazo.

Publicidad
Llegaron a ciudades españolas después de la pandemia, y ya se han convertido en una de las actividades preferidas por los turistas que vienen a conocer cada rincón. Por el momento, se pueden ver en Madrid, Barcelona o Sevilla, aunque hay ciudades como Lisboa que llevan mucho más tiempo haciendo uso de ellos.
Es un vehículo que apareció hace unos 50 años en países orientales como Tailandia o Bangladesh. Se trata de un ciclomotor que arrastra un compartimento de entre 4 o 6 asientos en el que pueden ir mercancías o personas exclusivamente, como es el caso de los turísticos. En sus países de origen cumplen con una función de taxi, y sirven para el desplazamiento de los peatones en las ciudades.
Madrid al límite
Este es uno de los principales focos de polémica en Madrid. Sectores como los taxistas están denunciando intrusismo laboral por parte de estos vehículos. Desde el sector de los tuk-tuk, se escudan en que su función es meramente recreativa. Además, aseguran que la convivencia entre ambas partes es más que posible porque "no somos competidores, simplemente hacemos recorridos guiados", explica Álvaro, conductor de estos vehículos.
Respecto a su actividad diaria en Madrid, relata que tanto turistas extranjeros como nacionales hacen uso de su tuk tuk. "Casi todas las reseñas que tenemos son muy favorables", insiste. Por otro lado, cree que esta forma de recorrer Madrid aporta otra vista diferente a los turistas. Porque pueden acceder por calles más estrechas, observan más de cerca los rincones y pueden mirar a través del techo transparente del tuk tuk.
Los vecinos están cansados
La parte más "molesta" de estos "nuevos vecinos" del centro se la están llevando los propios naturales del lugar. Las plataformas vecinales de ciudades como Madrid comentan que la situación diaria es "insoportable". Explican que estos vehículos provocan principalmente grandes congestiones en el tráfico del barrio y exceso de ruidos con la música que llevan muchos de ellos.
Por otro lado, se quejan de la falta de atención por parte de las instituciones. El presidente de la Asociación de Vecinos Cavas-La Latina, Saturnino Vera, comenta que estos vehículos hacen un uso indebido del espacio público constantemente. "Paran en cualquier sitio, en las propias aceras, plazas de carga y descarga o de discapacitados". No comprenden cómo pueden saltarse las normas de forma continua. Y recalca que no son necesarios en ciudades como Madrid.
Los conductores aclaran que cumplen con las normas de movilidad de Madrid. En el caso de la capital, los tuk-tuk son eléctricos, por lo que pueden circular como los demás vehículos sin restricciones de tráfico por la contaminación. Sin embargo, los vecinos denuncian el colapso de sus calles y espacios públicos.
Por ese motivo, las plataformas vecinales solicitan que "por lo menos limiten el número de vehículos para que no parezca un centro temático". Y confían en que pronto esta situación pueda mejorar.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad