Baterías de papel

Así son las nuevas baterías de papel que podrían revolucionar el mundo de la tecnología

Estas baterías están fabricadas principalmente con celulosa y presentan más flexibilidad, resistencia y biodegradabilidad sin renunciar al rendimiento.

Baterías de papel

Publicidad

Las baterías se han convertido en un elemento imprescindible en el día a día y son fundamentales en infinidad de aparatos electrónicos. No obstante, son uno de los grandes retos debido a su grave impacto en el medio ambiente en la actualidad. Ante esto ha surgido un nuevo proyecto que busca hacer de ellas productos más ligeros, degradables y biodegradables.

Ante esta problemática surgen las baterías de papel, una nueva propuesta que se ha presentado en una de las grandes ferias de tecnologías que se han celebrado este 2025, el CES de Las Vegas, y son las baterías de Flint. La empresa tiene el objetivo de que su tecnología se aplique en un gran numero e dispositivos, desde teléfonos móviles hasta satélites.

Así son las baterías de papel

Estas baterías están fabricadas principalmente con celulosa y funcionan de manera similar a las baterías convencionales, ya que permiten la transferencia de iones entre el ánodo y el cátodo. Sin embargo, su diseño se basa en materiales biodegradables y sostenibles, lo que reduce su impacto ambiental.

Estas baterías utilizan un compuesto de celulosa tratado con aglutinantes y recubrimientos especiales para garantizar flexibilidad y resistencia. Además, los electrodos y electrolitos han sido desarrollados para optimizar la densidad energética y mejorar el rendimiento. Gracias a estos avances, el proceso de fabricación de estas baterías podría integrarse en las líneas de producción existentes, facilitando su adopción a gran escala.

Una de sus mayores ventajas es su capacidad de biodegradarse en pocas semanas, lo que permite una eliminación sencilla y ecológica. Actualmente, su uso se limita a dispositivos de corta duración, pero los investigadores ven un futuro en el que estas baterías puedan alimentar aparatos electrónicos más exigentes. Además, su flexibilidad abre la puerta a nuevas posibilidades en el diseño de dispositivos plegables y portátiles, lo que podría revolucionar la industria tecnológica en los próximos años.

Baterias de diamante

Los esfuerzos por innovar el mundo de las baterías no termina ahí. Unos científicos británicos han desarrollado con éxito la primera batería de diamante basada en carbono-14, un isótopo radiactivo conocido por su uso en la datación por radiocarbono. Este revolucionario avance, que ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol, tiene el potencial de proporcionar energía durante miles de años, lo que transformará sectores como la medicina y la exploración espacial.

La batería utiliza la desintegración radiactiva del carbono-14 para generar energía, funcionando de manera similar a un panel solar. Mientras que los paneles solares convierten la luz en electricidad mediante fotones, esta tecnología aprovecha electrones en movimiento generados dentro de la estructura del diamante.

Al ser biocompatibles, estas baterías tendrían un fuerte impacto en dispositivos médicos como marcapasos, implantes oculares y audífonos. Según los investigadores, reduciría la necesidad de esta reemplazando constantemente las baterías de estos aparatos, lo que reducirá el sufrimiento de los pacientes y los costes asociados a intervenciones médicas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad