Adicciones
España es el país avanzado con más menores adictos a las redes sociales
De media, los niños y adolescentes de nuestro país dedican hasta 4 horas al día. Algunos reconocen que se meten en las aplicaciones cada 15 minutos.
![Adicción de los adolescentes a las redes sociales Los adolescentes españoles, los más adictos a las redes sociales](https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages01/2025/02/11/49D28163-4D69-4E14-B0C9-CBA1EC040EAC/adolescentes-espanoles-mas-adictos-redes-sociales_70.jpg?crop=853,480,x1,y0&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
Publicidad
Buscan entretenerse, pasar el rato en las redes sociales más usadas como Instagram o TikTok. Descubriendo, por ejemplo, un vídeo de un pato bailando o unas gallinas cantando el ‘Aserejé’ de Las Ketchup. El problema llega cuando se dan cuenta de que llevan varios minutos o incluso horas atrapados. Haciendo ‘scroll’, es decir, bajando infinitamente de ‘reel’ en ‘reel’ casi sin procesar la información de todo lo que están viendo.
Esta es la realidad de muchos de los niños y adolescentes españoles, que dedican de media hasta cuatro horas al día a las redes sociales. Según el Informe Qustodio somos el país avanzado en el que los menores dedican más tiempo, por delante de Reino Unido y Francia. Y otros datos preocupantes: se estima que el 21% es adicto a estas aplicaciones y casi un 10% reconoce que se mete en ellas cada 15 minutos.
Los expertos advierten de que un uso abusivo tiene efectos negativos para la salud cerebral de los más jóvenes. "El exceso de visionado de videos cortos en redes sociales reduce la capacidad de concentración, la memoria, la toma de decisiones y la creatividad, además de incidir de forma negativa en la capacidad de retención y aprendizaje", nos cuenta David Ezpeleta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología y responsable del Área de Neurotecnología e Inteligencia Artificial.
Pero además de todos estos problemas también les puede afectar a su salud mental. "El uso problemático o adictivo de las redes sociales y otros medios relacionados con las pantallas puede relacionarse con la ansiedad o la depresión. Se ve que hay un crecimiento progresivo y mantenido de los casos e incidencia de ansiedad y depresión en niños desde el año 2012", asegura Ezpeleta. Por eso desde la Sociedad Española de Neurología recomiendan ponerse límite de tiempo si no se sabe parar.
Es importante ser conscientes del impacto que este tipo de contenido puede tener en nuestros adolescentes, a los que recuerdan que hay que priorizar los temas educativos y creativos en las fuentes digitales. También se recomienda tratar de educar en un uso responsable a los niños y adolescentes fomentando su pensamiento crítico y no olvidar nunca la relevancia que tiene para nuestro cerebro seguir realizando actividades no digitales, como la lectura, el ejercicio al aire libre o quedar con los amigos y familiares.
Más Noticias
-
'El Reloj de la muerte', la herramienta de IA que predice la fecha, hora y causa exacta de tu muerte
-
Así son las nuevas baterías de papel que podrían revolucionar el mundo de la tecnología
-
La Fundación Atresmedia y el SEPIE, unidos para la preparación de las nuevas generaciones en el entorno digital
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad