UN EXPERTO RESPONDE
El uso de la inteligencia artificial en dermatología: ¿cuáles son sus ventajas?
La inteligencia artificial ya se está aplicando en el ámbito de la salud para facilitar el trabajo de los profesionales y mejorar la vida de los pacientes. El Dr. José María Ricart explica cómo se usa en dermatología y cuáles son sus ventajas.

Publicidad
La inteligencia artificial ha entrado de lleno en nuestras vidas. Una revolución tecnológica que no hace mucho pensábamos que solo ocurría en las películas de ciencia ficción, pero resulta que todo va tan rápido que ya la tenemos aquí: desde asistentes virtuales que les puedes preguntar lo que sea hasta coches que conducen solos, la IA se aplica a muchos ámbitos, entre los cuales está el campo de la salud.
Aunque no sustituye a los médicos, ya que se necesita la experiencia de un profesional (humano) para analizar los resultados y tomar la mejor decisión, sí que la IA ofrece una serie de ventajas que facilitan el trabajo de los médicos. En este caso, nos vamos a fijar en cómo se puede usar la inteligencia artificial en la dermatología.
¿Cuáles son las ventajas de la IA en dermatología?
El Dr. José María Ricart, fundador y director médico de IMR, analiza cómo se puede usar la inteligencia artificial en su especialidad. Prevé que, en 20 o 30 años, a partir del ritmo tan acelerado al que cambia la medicina, "nos dirigimos hacia un futuro en el que la tecnología va a superar al ser humano".

- Diagnósticos y tratamientos exhaustivos
La IA permite a los profesionales hacer diagnósticos con una precisión asombrosa, algo que posibilita un seguimiento "mucho más detallado y preciso" de los pacientes gracias a "una visión computerizada". Con los ordenadores tan potentes que hay ahora y la facilidad para acceder al uso de nuevas tecnologías, se pueden definir nuevas terapias para enfermedades como el lupus o la psoriasis y se pueden fabrican fármacos biológicos "capaces de ir a una diana en concreto de la célula e inhibirla, evitando ese fenómeno inflamatorio".
Asimismo, es posible establecer "protocolos de belleza personalizados". La Dra. Ana Rodríguez-Villa, directora de IMR Castellana, pone como ejemplo el tratamiento contra las manchas: "Gracias a la IA, ahora entendemos las manchas como una conjunción de muchos factores", lo que permite "adecuar el tratamiento a cada una de esas diferentes causas". Es decir, que el láser, la mesoterapia, los peelings y la cosmética están más adaptados a las circunstancias de cada paciente.
Para llevar a cabo los nuevos tratamientos, se usan láseres de picosegundos, luces pulsadas y láseres de CO₂ ultrapulsados, "una transformación de la medicina que no se ha vivido en los últimos 2.000 años", señala el Dr. Ricart.
- Longevidad saludable
Sobre esto que preocupa a tanta gente, envejecer sanas y con la piel en las mejores condiciones, el Dr. Ricart apunta que hay otros dos factores importantes a tener en cuenta, además de la dermatología: la nutrición y el deporte.

Explica que la IA es capaz de decir qué tipo de deporte debe practicar cada paciente, qué parámetros analizar (masa muscular, control del estrés...), cuál debe ser su recuperación en caso de necesitarla, cómo es la calidad de su sueño, si ha dormido bien...
"Para conseguir alargar nuestra vida y que esta sea de la mejor calidad posible cuando tengamos 80 años, se va a necesitar, por una parte, datos que permitan individualizar el caso de cada paciente y, por otra, un protocolo personalizado de ejercicio, estrategias de mindfulness, control del descanso y reposo. Todo esto es posible gracias a la ayuda de la IA", afirma el doctor.
Noticias de Belleza
-
También puedes llevar arregladas las uñas cortas y sin pintar: la nueva tendencia que ya hemos visto en famosas
-
Haz magia con el corrector para conseguir en la cara un efecto lifting o que parezca que llevas hilos tensores
-
Susana Molina tiene la solución: unas pegatinas para que no se caigan los pendientes en lóbulos rasgados
Publicidad