SUPLEMENTACIÓN Y ALIMENTACIÓN
Ácido fólico para todos: Beneficios y cantidades diarias, según la OCU
El ácido fólico o vitamina B9 es imprescindible en el organismo, no solo durante el embarazo. La OCU ha realizado una publicación extensa y amplia que te resumimos en este artículo.

Publicidad
Si estás en proceso de quedarte embarazada, seguro que te han recomendado tomar ácido fólico. Se trata de una vitamina básica para evitar defectos en el tubo neural del feto. Pero el ácido fólico no solo es básico para las mujeres que están gestando un bebé, lo es para toda la población.
Para garantizar la ingesta diaria de ácido fólico se debe seguir una dieta rica en esta vitamina (folato). No obstante, en momentos vitales como el embarazo, se recomienda suplementación para alcanzar los valores suficientes.
¿Qué pasa si no tomo ácido fólico en el embarazo?
Durante el embarazo, el ácido fólico es clave, de ahí la necesidad de suplementación: La falta de folato puede afectar a la correcta formación del tubo neural, que se desarrolla en los primeros 28 días de embarazo.
Si el tubo neural no se forma correctamente, puede derivar en defectos de la columna vertebral como la espina bífida o incluso una anencefalia, que se un desarrollo incompleto del cerebro y del cráneo.

¿Solo las embarazadas necesitan ácido fólico?
La OCU recuerda que no, que toda la población necesita esta vitamina, ya que sus beneficios son muchos. Entre ellos, destacan los 10 más importantes:
1. Previene defectos en el tubo neural
2. Ayuda a producir glóbulos rojos
3. Es clave para el desarrollo celular
4. Fortalece del sistema inmunológico
5. Protección contra enfermedades cardiovasculares
6. Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer
7. Interviene en la salud del sistema nervioso
8. Es de gran importancia durante la lactancia para salud de la madre y del bebé
¿Cuánta cantidad de ácido fólico se recomienda cada día?
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda unos niveles diarios concretos expresados en microgramos:
1. Adulto hombre o mujer: 400 microgramos (0,4 mg) al día.
2. Mujeres embarazadas: hasta 600 microgramos al día bajo prescripción médica, al día.
3. Niños: Entre 200 y 300 microgramos, al día.

La OCU recuerda que hay enfermedades, medicamentos y productos que pueden interferir en la absorción de nutrientes. Lo más importante a tener en cuenta en este aspecto es lo siguiente:
- Beber alcohol: Acelera la velocidad en la que se descompone el folato y se expulsa del organismo.
- Padecer enfermedades digestivas: Las personas con celiaquía, inflamación intestinal o la enfermedad de Crohn suelen tener más problemas para absorber el folato.
Cómo conseguir el ácido fólico a través de la alimentación
En los alimentos esta vitamina se denomina folato y está presente en grandes grupos de alimentos de origen vegetal:
- Verduras: Sobre todo las de color verde intenso como las espinacas, acelgas y lechuga. Además, también está presente en espárragos, coles de Bruselas y brócoli.
- Legumbres.
- Frutos secos y semillas.
- Hígado de vaca o pollo.
- Huevos.

Síntomas de déficit de ácido fólico
Si no tenemos la cantidad recomendada en nuestro organismo de folato, podemos experimentar síntomas como:
- Cansancio y somnolencia
- Irritabilidad
- Palidez en la piel
- Dificultar para respirar
- Problemas de memoria
- Problemas digestivos y aftas bucales
- Caída del cabello
En esta guía sobre ácido fólico y sus beneficios publicada por la OCU recomiendan consultar con un profesional médico si experimentamos estos síntomas, que también se corresponden con otras enfermedades.
Publicidad